domingo, enero 31, 2010

¿Que es la sofrología?

caycedo La sofrología es una escuela científica, que tiene como objetivo el estudio de la consciencia y la conquista de los valores existenciales del ser. Fue fundada por el médico neuropsiquiatra Dr. Alfonso Caycedo en 1960 en Madrid. La palabra sofrología viene de las raíces griegas: SOS (equilibrio), PHREN (psique) y LOGOS (estudio). Etimológicamente significa el estudio de la consciencia en equilibrio.

La sofrología es una disciplina que utiliza técnicas de relajación y de imaginación como medio para el desarrollo del bienestar psicofísico del ser.

En qué se basa la sofrología

Parte de la idea de que el ser humano puede estar en el mundo de tres maneras conscientes: la normal, la patológica y la extraordinaria o sofrológica. Todos podemos entrar en cada uno de esos estados de conciencia y pasar de uno a otro de manera voluntaria o accidental. Además dentro de esos tres estados se encuentran la vigilia y el sueño, que le darán una dimensión diferente. Existe además un tercer nivel a caballo entre los dos y denominado sofroliminal, que es el que pretende ser el motivo de esta ciencia de la relajación.

Objetivos de la sofrología:

  SOFROLOGIA (1)   * El estudio de la consciencia humana. Además de estudiar la consciencia humana desde el punto de vista teórico, la sofrología ofrece una metodología para que el individuo conozca de forma vivencial su propia consciencia.
    * La aplicación de las técnicas sofrológicas a nivel terapéutico. Los profesionales de las ciencias de la salud (médicos, enfermeras, psicólogos, fisioterapeutas, logopedas, odontólogos, etc.) utilizan las técnicas sofrológicas de forma única o complementaria a su terapia con el fin de que el paciente las incorpore dentro de su propio tratamiento.
    * La aplicación de las técnicas sofrológicas a nivel a nivel pedagógico. La metodología sofrológica se aplica para reforzar capacidades intelectuales tales como la atención, concentración, aprendizaje y memoria en diferentes grupos de edad.
    * A nivel preventivo, aporta un método de entrenamiento para toda persona que quiera conocer mejor su consciencia, desarrollar sus capacidades, adquirir mayor resistencia ante problemas de origen psicosomático y conquistar una mejor calidad de vida.

Qué métodos se utilizan:

sofrologia El método utilizado en sofrología, consiste en una serie de técnicas de relajación, ejercicios respiratorios, movimientos corporales y estrategias de activación mental que tienen como fin el conocimiento de sí mismo y el desarrollo de la consciencia. De forma progresiva y metódica la persona va aumentando la percepción y conocimiento de su propia corporalidad, sus emociones, sus pensamientos, su conducta y sus propios valores. Ella misma va desarrollando su voluntad para mejorar aquellas capacidades que quiere potenciar y tratar sus percepciones, sentimientos o pensamientos molestos.

La Sofrología  hace énfasis en el ser humano como sujeto de sí mismo, de sus pensamientos, de sus emociones, de sus actuaciones y no objeto de sus impulsos, de sus sentimientos o de las circunstancias. Siendo una disciplina basada en la fenomenología, potencia la consciencia, la libertad y la responsabilidad del individuo.

Fue  en Madrid, en 1960, durante un ciclo de conferencias sobre Psicología donde se utilizó por primera vez esta definición. Se puede decir que su creador fue el psiquiatra colombiano, Doctor Alfonso Caycedo. Desde ese momento se crearon muchas escuelas dedicadas a la enseñanza y difusión de la sofrología, algunas utilizaron indebida, e incluso fraudulentamente, esta técnica por lo que el Doctor Caycedo fundó la escuela de Sofrología Caycedaria para defender el puritanismo de la idea y los objetivos por los que se creó. Los principios en los que se fundamenta es el autoconocimiento(físico y mental), la efectividad de una mentalidad positiva y la aceptación objetiva de la realidad. Las prácticas con las que se trata de alcanzar el equilibrio del Consciente se basan en técnicas de relajación asiáticas, principalmente índias, aplicadas a una forma de vida muy cercana al Budismo donde incluso el Zen puede servir para concentrar nuestra fuerza mental.
Se busca el autoconocimiento a través de la relajación con la que se alcanzan estados de hipnosis en el que la percepción del mundo con los sentidos es superficial a la vez que intensa y nos permite conocer más nuestra mente y nuestro cuerpo. Estas técnicas estimulan la parte derecha del cerebro fomentando la creatividad e intuición. Usar este conocimiento en nuestro beneficio durante la vida diaria implica potenciar una mentalidad positiva, con ella podremos asumir cada problema como un reto a superar que debemos enfrentar de la mejor manera posible, sin plantearse incapacidades ni abandonarlo por miedo. Una visión positiva de la vida siempre ayuda al éxito ya que, se consigan o no los objetivos planteados, son necesarios para progresar y aprender. De esta forma se fomentan la superación, el aprendizaje y el propio entendimiento.
Aunque hay un peligro inherente, se puede llegar al autoengaño por lo que es necesario tener muy presente el tercer principio de la Sofrología: la aceptación objetiva de la realidad. Con meditación y el autocontrol llegamos a conocernos profundamente, lo que nos sirve para establecer claramente nuestras prioridades, las que gracias a nuestra voluntad serán nuestros objetivos pero siempre desde un punto de vista objetivo. Resultaría incoherente plantear a alguien que sufre de vértigo que se proponga ser Astronauta aunque está perfectamente dentro de sus posibilidades el llegar a dominar esa sensación hasta el punto de dejar de ser una fobia y transformarlo de un estado de nerviosismo impulsivo a una situación donde el individuo controle sus reacciones. Esto se consigue mediante concentración, control mental y anticipación.

El griego antiguo. De allí Caycedo nos trae toda la semántica de la sofrología y se interesa particularmente en la terapia con la voz. El sofrólogo utiliza la palabra suave y monocorde para conducir a la sofronización.

viernes, enero 29, 2010

Ocho versos para adiestrar la mente

Nos pone a pensar en cada palabra

Un poema budista lleno de claves para algo tan importante que no se sabe aprovechar
El Libro "Adiestrar la Mente" de el Dalai Lama contiene sus comentarios sobre los Ocho Versos Para Adiestrar la Mente de Langri Tangpa
----------------------------------------------------------------

dalai Pensando en que todos los seres sentientes son aún más valiosos que la joya que colma los deseos, con el fin de alcanzar el supremo propósito, pueda yo siempre considerarles preciosos.
Dondequiera que vaya, con quienquiera que esté, pueda yo sentirme inferior a los demás y, desde lo más hondo de mi corazón, considerarles a todos sumamente preciosos.
Que sea yo capaz de examinar mi mente en todas las acciones, y en el momento en que aparezca un estado negativo, ya que nos pone en peligro a mí mismo y a los demás, pueda yo hacerle frente y apartarlo.
Cuando vea a seres de disposición negativa o a los que están oprimidos por la negatividad o el dolor, pueda yo considerarlos tan preciosos como un tesoro hallado, pues son difíciles de encontrar.
Cuando otros, impulsados por los celos, me injurian y tratan de otros modos injustos, pueda yo aceptar la derrota sobre mí, y ofrecer la victoria a los demás.
Cuando una persona a quien he ayudado,
o en quien he depositado todas mis esperanzas
me daña muy injustamente,
pueda yo verla como a un amigo sagrado.
En resumen, que pueda yo ofrecer, directa e indirectamente, toda alegría y beneficio a todos los seres, mis madres, y que sea capaz de tomar secretamente sobre mí todo su dolor y sufrimiento.
Que no se vean mancillados por los conceptos
de los ocho intereses mundanos
y, conscientes de que todas las cosas son ilusorias,
que puedan ellos, sin aferramiento, verse libres de las ataduras.

dalai_lama

miércoles, enero 27, 2010

El Origen de San Valentín

Por qué se festeja este día. Dónde y cuándo nace la tradición.
El 14 de febrero se festeja una de las celebraciones más populares del calendario. Es el Día de San Valentín, una fecha que combina a la perfección amor y consumo. Así, entre corazones y flechazos, se intercambian tarjetas, flores, bombones y joyas, que dan pie a un esperado boom comercial.
Incorporado al santoral en 1969, el Día de San Valentín se conmemora en casi todo el mundo. Tal como se practica hoy, esta costumbre se inició en los países de habla inglesa en el siglo XVIII y hace algunos años —marketing e internet mediante—, llegó a los países latinos. Sobre su origen, aún no hay acuerdo: tres leyendas (que no son contradictorias y bien pudieron sucederse) intentan explicar la tradición.
En orden cronológico, la primera cuenta que en el año 270 el emperador romano Claudio II prohibió, mediante un edicto, el matrimonio con el argumento de que los recién casados se negaban a ir a la guerra. Fue entonces cuando el obispo Valentín comenzó a casar a las parejas de manera clandestina. La “insurrección” del cura pronto fue descubierta y Claudio ordenó que lo decapitaran. Encarcelado, mientras esperaba su muerte, conoció a Julia, la hija de su custodio, y se enamoró. Julia era ciega y un milagro atribuido al amor del cura le permitió recuperar la vista. Valentín fue ejecutado el 14 de febrero y en su tumba, sigue la leyenda, Julia plantó un almendro. Hoy este árbol, es considerado símbolo de amor y amistad.
Otros atribuyen el origen a antiguas fiestas paganas “cristianizadas”. Entre las celebraciones más atractivas de Roma, estaba la “Lupercalia”, que se festejaba el 15 de febrero, en honor a Lupercus, divinidad con figura de cabra y símbolo de la potencia sexual. Durante la fiesta se introducían en una caja prendas femeninas para que los muchachos sacaran la ropa de quién, de ahí en adelante, sería su compañera de diversión durante el año. Esto convirtió a Lupercus en “Patrón de los enamorados”.
Cuando Roma se convirtió al cristianismo, los líderes de la Iglesia —al ver que era imposible hacer olvidar los ídolos y las fiestas a sus nuevos conversos— optaron por cambiar el nombre de los dioses paganos y sus celebraciones por otros de carácter cristiano. Así, Valentín fue proclamado 200 años después de su muerte, “Patrono de los enamorados” por el Papa Gelasio.
También están quienes adjudican el origen de la celebración a Carlos, duque de Orleans, capturado por los ingleses en el año 1415 en la guerra contra Francia. Preso en la Torre de Londres, se dedicó a la poesía con un estilo refinado y purista, que reflejaba la melancolía por su encierro. En una carta a su esposa, firmó como “tu Valentín” y esta “tarjeta”, la más antigua que se conoce, se conserva en el Museo Británico.
De todas formas, la historia conocida dice que la primera tarjeta con fines comerciales fue creada en 1840, en los Estados Unidos. Años después, la británica Esther Howland dotó al Día de San Valentín de su propio símbolo: una caja de bombones con forma de corazón. Quedó así inaugurada una costumbre que hoy, ya sea por amor o por simple consumo, mueve millones de dólares.

Mensaje desde la Física Cuántica

Este es un mail muy distinto a cualquier otro que hayas podido leer.
De hecho apenas el 1% de la población está enterado y cree en esto.
Se trata de hacer un esfuerzo cuántico para salvar al país del momento que estamos viviendo. Esto no tiene que ver con religión sino; con física cuántica.
Está demostrado por científicos de varias nacionalidades que "tanto todo lo bueno como lo malo que existe en el mundo es producto de nuestra mente".

En un experimento que se realizó en una ciudad norteamericana se demostró que el poder de la mente, a través del pensamiento de 4,000 personas que se juntaron para pensar en positivo, logró disminuir el porcentaje de criminalidad en 35% en ese verano.
También se sabe que la Madre Teresa de Calcuta fue invitada en varias ocasiones a marchar en manifestaciones en contra de la guerra y ella contestó:
- "Yo no marcho allí. Invítenme a marchar a favor de la paz y yo iré, pero no me nombren esa palabra".

Es decir, cada vez que manifestamos algo con nuestro pensamiento y/o con nuestras palabras estamos dándole poder -para bien o para mal- a ese movimiento o persona. Mientras más nos enfrasquemos en pensar acerca de la inseguridad y los innombrables, más poder le damos a ellos.
Espera, no se trata de ignorarlos, ni de aislarte de la realidad. Se trata de mantener tu mente y tus deseos diciendo:
- Quiero, Acepto y Declaro la paz , la tranquilidad y la abundancia en mi país, en la vida de mis hijos y la mia...
Solamente eso.
No despotriques, ni te la pases envenenándote con las noticias, sólo dí:

- Quiero, Acepto y Declaro la paz, la tranquilidad, la justicia y la abundancia en mi país, en la vida de mis hijos y la mia...

Haz como la Madre Teresa: No le des poder a los oscuros, dale poder a tus pensamientos de Luz para que se conviertan en realidad.
Si no lo crees no importa, igual te invitamos a pensar tantas veces como quieras, en el día y en la noche:
"Quiero Acepto y Declaro la paz, la tranquilidad, la justicia y la abundancia en mi país,en la vida de mis hijos y en la mia"!
Sólo con eso te harás y nos haremos el mayor de los favores. Todo el tiempo que utilizas en pensar y criticar a los otros ahora utilízalo a tu favor: Piensa en la PAZ.
Sí, ya se, dirás:
- "Pero si ellos hacen lo mismo se quedarán para siempre".
No, eso no sucederá porque nada puede más que el Poder de la Luz. La oscuridad está fracasada ante el Poder de la Luz.

Piensa en este ejemplo: es muy, muy fácil alumbrar (con una vela, un chispero, una linterna etc.) cualquier lugar por oscuro que sea...
Te invito a hacer una pequeña prueba... No pierdes NADA y ganaremos muchísimo.
Todos los días antes de acostarte, cualquiera que sea la hora, imagina en tu pensamiento que te estás felicitando a ti mismo(a), a tus amigos y familiares porque todo esta mejor en nuestro país.
Sólo mírate, por dos minutos o más, muy alegre porque cada día surgen actividades para nuestro bien.
Nada, no digas nada, no digas la forma en que sucedió... déjale eso al Universo. Él todo lo arregla si tú se lo permites.

Sólo imagínate a ti mismo(a) pensando que todo sale perfectamente bien. Que estás lleno(a) de alegría porque todo volverá a la normalidad, a la paz.

EL PODER DE NUESTRO PENSAMIENTO UNIDO ES MAS FUERTE QUE CUALQUIER PENSAMIENTO OSCURO.

Es demasiado fácil...
¿Verdad que podemos contar contigo?
Ah… y así como transmitimos cadenas de toda cosa, por favor te pido que transmitan este mensaje a sus contactos, crean o no crean en esto.
NADA PERDEMOS, SOLO PODEMOS G-A-N-A-R.

DIPLOMATURA EN TERAPIA COGNITIVA

DIPLOMATURA EN TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL con Especialización en
Terapia Racional Emotiva Conductual
UdeMM
        Universidad de la Marina Mercante
        Secretaría de Extensión Universitaria

Dirección del curso: Lic. Claudia Pessagno. Supervisora Internacional del Albert Ellis Institute of N.Y. (Charterer by the Regents of the University of the State of New York). Docentes: Prof. Lic. Alicia O. Grichener y Prof. Lic. Marcela C. Lipovetzky.
Directoras y fundadoras de C.I.P.A (Centro de Investigación y Psicoterapia Aplicada)
Dirigido: A Profesionales de la Salud Mental, Médicos, Psiquiatras, Psicólogos y Psicopedagogos.

Objetivo: Transmitir los conocimientos de la Terapia Cognitiva Conductual.
Aplicación de la TREC a través de las técnicas específicas de intervención.

                           Metodología: Exposiciones teóricas. Enfoque eminentemente práctico que apunta a preparar al profesional en el manejo de las herramientas y habilidades para abordar este tipo de terapia. Supervisión de casos clínicos aportados por los alumnos a través de grabaciones o filmaciones.
Peer Counseling.

Contenidos Fundamentales:
Orígenes Filosóficos y Psicológicos.
Introducción al Modelo Cognitivo. Mediación Cognitiva.
Diferentes Enfoques en Terapia Cognitiva Conductual
Principales Conceptos de la Obra de Ellis.
Técnicas de diagnostico y tratamiento.
Práctica entre alumnos supervisada.
Trastornos de ansiedad.
Depresión.
Trastornos de Personalidad.
Esquizofrenia.
Aplicaciones de la T.R.E.C. en niños.
Avances en terapia Cognitiva Conductual.

Fecha de inicio: Viernes 16 de abril de 9 a 18hs (y sábado 17, de 9 a 13hs).
Modalidad: mensual
Duración: de abril a noviembre (16 encuentros)
16 y 17/4; 14 y 15/5; 11 y 12/6; 16 y 17/7; 13 y 14/8; 10 y 11/9; 15 y 16/10; 12 y 13/11
Carga Horaria: 150hs. Cátedra

Lugar: Av. Rivadavia 2258 1° Piso (Aula Magna - Universidad de la Marina Mercante) Informes: udemm_extension@udemm.edu.ar

CURSO DE FILOSOFIA EN SEIS HORAS Y CUARTO

Witold Gombrowicz CURSO DE FILOSOFIA EN SEIS HORAS Y CUARTO "Siempre he considerado que la filosofía no debe ser algo intelectual, sino algo que sale de nuestra sensibilidad», solía decir el gran escritor polaco Witold Gombrowicz, autor de novelas ya convertidas en mito como Ferdydurke, Pornografía o Cosmos, además de Transatlántico y Los poseídos.

En 1969, ya muy enfermo y obsesionado con la idea de acabar de una vez, pensaba cada vez con mayor frecuencia en el suicidio. Su mujer, Rita, y un joven admirador, Dominique de Roux, hoy un prestigioso ensayista y novelista, le pidieron a Gombrowicz que les diera clases de filosofía con el fin de sumergirle en la única materia que siempre le había apasionado.

Este Curso de filosofía en seis horas y cuarto no son otra cosa que los apuntes de las clases del gran filósofo reunidos por sus alumnos y comprende un un repaso de los principales sistemas de pensamiento moderno desde Kant y a la vez la afirmación de su propio credo filosófico: el arraigo de una filosofía en la existencia concreta. Un sistema de pensamiento no vale si no puede deducirse de convicciones arraigadas en lo real o en la experiencia sensible, lo cual equivale a afirmar que una filosofía que no ayude a vivir no merece ni una hora de atención.

http://www.viciao2k3.net/services/tagfile/link.php?url=http://anonym.to/?http://www.4shared.com/file/193838740/e25db636/WG-001PandoBlogMar.html

Plantas medicinales más recomendables para cada órgano o parte del cuerpo

* Aparato digestivo: abedul, abrótano macho, acelga, agracejo, ajenjo, ajenuz, alcachofera, antenaria, artemisa, aspérula, avellano, berenjena, boj, boldo, borraja, búgula, cannabina, cardo mariano, carlina, celidonia, centaura mayor, cerraja, cionanto de Virginia, col, coloquíntida, combretum, cúrcuma, cuscuta, diente de león, escrofularia, evónimo, fabiana, frángula, fumaria, glaucio, graciola, helicriso, hepática, ibéride, ínula, lavanda, linaria, lirio versicolor, marrubio, melisa, olivo, ortosifón, polipodio, rábano negro, romero, rubia, salvia, tamarindo, té de roca y tilo.
    * Arterias: Ajo, muérdago, vid roja, espino albar, árnica, prímula,
    * Articulaciones: Harpagofito, consuelda, árnica, cola de caballo, romero
    * Bazo: graciola, cola de caballo, galeopsis, jengibre, nuez moscada, tormentila, ginseng
    * Boca (llagas): salvia, tomillo
    * Boca (mal aliento): anís, comino, menta
    * Bronquios: llantén, cola de caballo, tusílago, malvavisco, limón, tomillo, anís, hinojo, liquen de Islandia, hojas de fresa, menta piperita, artemisa, manzanilla, valeriana, milenrama, orozuz, regaliz, violeta, sombrerera, primavera, hinojo, helenio, escaramujo, vulneraria, saponaria, maya, hisopo, rododendro, hiedra, trinitaria, ajo, cebolla, rábanos picantes,
    * Cabello (caída): romero, abedul, anémona, berro, perejil, cola de caballo, caña común, capuchina, castaño de Indias, genciana, henna, mamey, nogal, oxicedro, quilaya, quina y ruibardo.
    * Cabeza (dolor): romero, flor de lavanda,
    * Cabeza (migrañas): remero, aguacate, alcanforero, angélica, jengibre, guaraná, Helicriso, hierba mora, matricaria, tilo, valeriana, ylang ylang.
    * Cerebro (circulación): areca, café, coca, efedra, eléboro verde, eleuterococo, escutelaria común, galega, Ginkgo, ginseng, graciola, guaraná, guayusa, ignacia, jaborandi, jacaranda, kola, levístico, mate, palo blanco, sumbul, té, ustilago, yoco.
    * Corazón hipertenso: tila, espino albar, achicoria, agracejo, agripalma, ajo, ajo de oso, aquilea, betónica palustre, bolsa de pastor, branca ursina, correhuela, eléboro blanco, hierba de San Roberto, hisipo, jarobandi, lavanda, ledum, margarita, muérdago, olivo, oroval, pasiflora, rauwolfia, rubia, vinca menor, yohimbe.
    * Corazón hipotenso: Romero, muérdago, guaraná, Jalea real, ajedrea de montaña, efedra, fumaria, hidrastis, quebracho macho.
    * Corazón (palpitaciones): Agripalma, eléboro verde, gelsemio, licopo, manzanilla, marrubio, pasiflora, retama de olor, retama negra.
    * Dientes: Salvia, roble, lentisco, tormentila, zarzamora, malva, romero, manzanilla, nogal, maravilla, cola de caballo, ácoro, salicaria, pimpinela, rábano rusticano, agrimonia,
    * Dientes (blancos): salvia
    * Dientes (dolor): salvia, clavo, licopodio, pelitre, pimpinela, naranja agria,
    * Encías: Salvia, ajedrea, alcanforero, benjuí, cálamo aromático, caña de limón, celidonia, clavo de olor, galanga, guamá caudelón, manzano, nogal, pelitre, pimienta acuática, ratania, saxífraga menor, tomillo.
    * Esqueleto: Imagen completa del cuerpo humano con todo su esqueleto. Puede visualizar todos los huesos del cuerpo humano. Pasando suavemente el puntero del ratón por los números podrá ver la descripcción de cada uno de ellos
    * Estómago (úlcera): Cola de caballo, menta,
    * Faringe (faringitis): Malva, tomillo, salvia, saúco, tila, manzanilla, campánula, tusílago
    * Garganta: Malva, malvavisco, agrimonia, galio, nogal, salvia, manzanilla, tomillo, cola de caballo, alholva, pulmonaria, hinojo, anís, caléndula,  saúco, primavera, sanguinaria, llantén, agrimonia, violeta.
    * Hígado: romero, boldo, hepática, cardo mariano,
    * Hormonas: Alfalfa, castaño de Indias, cebolla, cochayuyo, fucus, gatuña, grosellero negro, guindilla, licopo, litospermo, onagra, sauzgatillo, serenoa, escolopendra.
    * Huesos: consuelda, harpagofito, apio, calcio...Puede visualizar todos los huesos del cuerpo humano. Pasando suavemente el puntero del ratón por los números podrá ver la descripcción de cada uno de ellos
    * Intestino: acedera, ácoro, verónica, roble, tomillo, nogal, arándano, menta piperita, sanguinaria, manzanilla, cardo, bolsa de pastor, salvia, cola de caballo, liquen de Islandia, pie de león, eneldo, hinojo, mejorana, frambuesa, hierba de san Benito, genciana, trébol de agua, centaura menor, argentina, pimpinela, geranio, lamio, lúpulo
    * Mucosas digestivas: cola de caballo, menta,
    * Músculos (relajación): abrótano hembra, adormidera, agripalma, ajedrea, albahaca, amapola de califronia, amor de hortelano, anís verde, anserina, aquilea, bardana, beleño negro, belladona, betónica palustre, celidonia, comino, coriandro, correhuela, cúrcuma, drosera, biznaga, levístico, lavanda, hinojo, galio, frambueso, eupatoria.
    * Nariz: efedra, arraclán, toronjil, agrimonia, menta piperita, celidonia, caléndula, violeta, ajenjo, eufrasia.
    * Nariz (hemorragia): Cola de caballo (aspirar vaho)
    * Oídos (zumbidos):
    * Oídos (otitis): propoleo
    * Ojos: Manzanilla, eufrasia, hinojo, pétalos de rosa, ruda, aciano, agrimonia, areca, belladona, caléndula, estrofanto, haba de Calabar, hamamelis, helicriso, hidrastis, jaborandi, linaria, lisimaquia, lobelia, marihuana, meliloto, melisa bastarda, pita, pulsatila, regaliz americano, sangre de drago, saúco, sésamo, uva de raposa, yohimbe.
    * Órganos del cuerpo humano: Puede visualizar todos los órganos del cuerpo humano. Pasando suavemente el puntero del ratón por los números podrá ver la descripcción de cada víscera u órgano
    * Pecho (amamantar): anís estrellado, hinojo, alfalfa, cornezuelo de centeno, fenogreco, galega, verbena
    * Piel (arrugas): Borraja, prímula (onagra), áloe vera, rosa mosqueta.
    * Piel (golpes y contusiones): Árnica
    * Piel (picaduras de insectos): Llantén fresco, árnica, romero, tomillo, salvia.
    * Piel (psoriasis): yuca, yezgo, verdolaga, tragacanto, onagra, olivo, acedera, agrimonia, alerce, ámbar, aralia, escoba amarga, ginkgo, hibisco.
    * Piel (heridas): Hipérico, caléndula, consuelda, cola de caballo, romero, llantén
    * Próstata: álamo, castaño de Indias, calabacera, epilobio, serenoa.
    * Pulmones: gordolobo, eucalipto, pulmonaria,
    * Riñones (diuréticas): gayuba, cola de caballo, abedul, acebo, achicoria, aciano, adonis vernal, ajo, alhelí amarillo, aliaria, alquequenje, amor de hortelano, apio, apocino del Canadá, aquilea, berenjena, borraja, brezo, brionia negra, buchu, blugosa,cacao, café, calabacera, cálamo aromático, camedrio, cardencha, cardo corredor, cardo yesquero, carlina, cebolla, centidonia, cerezo, chequén, cionanto de Virginia, clemátide, cólquico, convalaria, damiana, diente de león, digital,eléboro negro, enebro, erígero del Canadá, escila, escrofularia, esparraguera, espino albar, eupatoria, fabiana, ficaria, fresal, fresno, galeopsis, galio, gatuña, gordolobo, grama común, grama de las boticas, grindelia, grosellero negro, guaraná, haya, helycriso, herniaria, hidrocotile, hierba de san roberto, hinojo, judía, kava-kava, lavanda, ledum, lespedeza, levístico, licóspide, linaria, lirio de Florencia, litospermo, llantén acuático, madreselva, maíz, malva real, manzano, melón, membrillo, menta verde, mercurial, moral, muérdago, olivo, olmo, ortosifón, paliuro, pareira brava, parietaria, pedicular, perejil, perifollo, pie de golondrina, pino, pita, polígala de Virginia, psoralea, puerro, rabo de gato, romero, rubia, rusco, sasafrás, saúco, simforina, trébol, ulmaria, vara de oro, vellosilla, vencetósigo, verdolaga, verónica, verónica acuática, viborera, yezgo, zarzaparrilla, zumaque.
    * Riñones (cálculos): Arenaria roja, biznaga, brezo, buchu, chrysantellum, cola de caballo, galio, grosellero negro, litospermo, llantén acuático, maíz, níspero, ortosifón, parietaria, rábano negro, rubia.
    * Sangre impura: Cola de caballo, diente de león, zarzapariilla
    * Tumores: Árnica, cardo bendito, cebolla, coloquíntida, dulcamara, elaterio, eleuterococo, ginseng, guayacán, hipérico, muérdago, narciso, nueza, oroval, pau d'Arco, poterico, sanguinaria del Canadá, senecio jacobeo, vinca
    * Uñas: Cola de caballo
    * Ureter: romero, brezo, gayuba, arándano, erígero, tomillo, grama, ulmaria, vara de oro
    * Útero: algodonereo, azafrán, bolsa de pastor, nuez moscada
    * Vagina (inflamación): cola de caballo, gayuba, tormentila, sándalo, mirto, mirra, lentisco, guaraná, algodonero, ortiga muerta, manzanilla, pie de león.
    * Vías respiratorias: gordolobo, eucalipto, espliego, tomillo, tusílago, malvavisco (raíz), saúco, trinitaria, llantén, pino, abeto, argentina, angélica, hiedra terrestre, polígala, pulmonaria, violeta, hisopo, hinojo.
    * Vías urinarias (cistitis): Gayuba, cola de caballo, tomillo
    * Vísceras del cuerpo humano. Puede visualizar todas las vísceras, incluídos los órganos del cuerpo humano. Pasando suavemente el puntero del ratón por los números podrá ver la descripcción de cada víscera u órgano
    * Venas (arteriosclerosis): onagra, verónica, olivo, muérdago,
    * Venas (varices): Vid roja, hamamelis, romero,
    * Vesícula: Cola de caballo, ortiga,

COBRE - MINERAL

cobre El cobre es un mineral que se produce de forma natural en muchos alimentos, incluidos los vegetales, las legumbres, las nueces, los granos y las frutas, como también mariscos, aguacate y carne de res (órganos como el hígado). Debido a que el cobre se encuentra en la corteza terrestre, la mayor parte del agua subterránea y del agua superficial de todo el mundo que se usa para tomar contiene pequeñas cantidades de cobre.

El cobre está presente en muchas reacciones bioquímicas de las células humanas. El cobre es un componente de varias enzimas que está involucrado en la regulación de la expresión genética, la función mitocondrial/metabolismo celular, la formación de los tejidos conectores como también en la absorción, el almacenamiento y el metabolismo del hierro. Es en el cuerpo donde los niveles de cobre se regulan de forma hermética.

La toxicidad por cobre es poco común en la población en general. La enfermedad de Wilson es un trastorno genético, que el mismo cuerpo no puede liberar, lo que provoca una deposición del cobre en los órganos y serias consecuencias como insuficiencia hepática y lesiones neurológicas. La obstrucción del flujo biliar, la contaminación de la solución de diálisis (en pacientes que se someten a hemodiálisis para la insuficiencia renal), cirrosis infantil de la India o toxicosis de cobre idiopático son las otras causas poco comunes de los excesivos niveles de cobre que son potencialmente peligrosos. Un médico y un nutricionista deben darle seguimiento de cerca a estas personas.

La deficiencia de cobre puede ocurrir en infantes que se alimentan con fórmulas de leche de vaca (las cuales son relativamente bajas en contenido de cobre), infantes prematuros/con peso bajo en el nacimiento, infantes con diarreas prolongadas o desnutrición, personas con síndromes de mala absorción (entre los que se incluyen la enfermedad celiática, piquera o síndrome de intestino corto), fibrosis quística, en ancianos o en aquellas personas que reciben nutrición parenteral total por vía intravenosa u otras dietas restrictivas.

El uso medicinal de los compuestos del cobre se remota a los tiempos de Hipócrates en los años 400 A.C. El crecimiento de las bacterias se inhibe en la superficie del cobre y los hospitales históricamente han instalado en las puertas perillas con aleación de cobre y paneles de empujar como una medida de prevención en la transmisión de enfermedades infecciosas

Cobre 7, acetato de cobre, quelados de aminoácidos de cobre, citrato de cobre, gluconato de cobre, glicinato de cobre, dispositivo intrauterino de cobre, sebacato de cobre, sulfato de cobre, T de cobre, Cu, DIU Cu, cuivre, óxido cúprico, sulfato cúprico, cuprum, CuSO4, cobre elemental, cobre inorgánico, cobre orgánico.

Se han sometido a prueba los siguientes usos en humanos o animales. La seguridad y eficacia de los mismos no siempre se han demostrado. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado.
Uso basado en evidencia científica    

Deficiencia de cobre

es-cobre390 La deficiencia de cobre puede ocurrir en infantes que se alimentan con fórmulas de leche de vaca (las cuales son relativamente bajas en contenido de cobre), infantes prematuros/bajo peso en el nacimiento, infantes con diarreas prolongadas o desnutrición, personas con los síndromes de mala absorción (entre los que se incluyen la enfermedad celiática, piquera o síndrome de intestino corto), personas con fibrosis quística, en los ancianos o en aquellas personas que se someten a nutrición parenteral total por vía intravenosa u otras dietas restrictivas. Estas personas pueden precisar de suplementación con cobre (y otros elementos traza).      

Degeneración macular relacionada con la edad

No existen suficientes evidencias científicas disponibles para determinar si el cobre juega un papel decisivo en este trastorno.      

Prevención de la enfermedad de Alzheimer

Los resultados de estudios contradictorios reportan que la ingestión de cobre puede aumentar o disminuir el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Se necesitan investigaciones adicionales antes de hacer una recomendación.      

Artritis

El uso de brazaletes de cobre en el tratamiento de la artritis tiene grandes antecedentes de uso tradicional con muchos recuentos anecdóticos sobre su efectividad. Existen reportes de investigaciones que indican que el salicilato de cobre puede reducir los síntomas de la artritis de forma más eficaz que el cobre o la aspirina de forma aislada. Se necesitan estudios adicionales antes de hacer una recomendación firme.    

Cáncer

Investigaciones preliminares reportan que la disminución en los niveles de cobre puede, en teoría, frenar el avance del cáncer al inhibir el crecimiento de los vasos sanguíneos. (angiogénesis). La ingestión de cobre no se ha identificado como un factor de riesgo para el desarrollo o el avance del cáncer.         C
Prevención de la enfermedad cardiovascular / arteriosclerosis

Los efectos de la ingestión de cobre o de los niveles de cobre en la sangre sobre el colesterol, la arteriosclerosis (placas de colesterol en las arterias) o la enfermedad de las arterias coronarias siguen siendo difusos. Los estudios realizados en seres humanos son mixtos, por lo que se necesita investigación adicional en esta área.         C
Promoción del crecimiento infantil

Una deficiencia severa de cobre puede retardar el crecimiento. Dentro de una adecuada ingestión de micronutrientes se incluye el cobre y otras vitaminas que pueden estimular el crecimiento si se mide por el aumento de tamaño.         C
Afecciones dentales (protección de esmalte y prevención de la placa)

Investigaciones de laboratorio han mostrado que el cobre puede ayudar a proteger el esmalte dental (la capa externa de los dientes). Sin embargo, la evidencia preliminar en humanos indica que el cobre puede no ser efectivo.         C
Funcionamiento del sistema inmunológico

El cobre está presente en el desarrollo de las células inmunológicas y en el funcionamiento inmunológico del cuerpo. Aparentemente, la deficiencia de cobre aguda tiene efectos adversos en el funcionamiento inmunológico, aunque no está claro el mecanismo exacto.        

Marasmo (desnutrición)

La deficiencia de cobre puede presentarse con esta afección y la suplementación con cobre puede jugar un papel decisivo en el tratamiento nutricional de infantes. Un proveedor médico calificado es quien debe darles el tratamiento a los infantes con marasmo.         C
Enfermedad del cabello ensortijado de Menkes

La enfermedad del cabello ensortijado de Menkes es un trastorno poco común del transporte/absorción del cobre. La suplementación de cobre puede ser útil en esta enfermedad, aunque se necesitan investigaciones adicionales antes de hacer una recomendación clara.       

Trastornos metabólicos (trimetilaminuria)

La trimetilaminúria es un trastorno metabólico que se caracteriza por la incapacidad de oxidizar y convertir la trimetilamina (TMA) derivada de la dieta en N-óxido de trimetilamina (TMAO). La evidencia preliminar indica que el uso de clorofilina de cobre produce menor concentración urinaria libre de TMA y en la normalización del TMAO. Se necesita más investigación en este campo antes de emitir una recomendación.        

Osteoporosis / osteopenia

La osteopenia y otras irregularidades de desarrollo óseo que están relacionadas con la deficiencia de cobre pueden ocurrir en niños pequeños y en infantes que presentan bajo peso y deficiencia de cobre en el nacimiento. La suplementación con cobre puede ser útil en el tratamiento y/o prevención de la osteoporosis, aunque las evidencias preliminares en los seres humanos son contradictorias. Los efectos de la deficiencia de cobre o suplementación del mismo en el metabolismo de los huesos y en la osteoporosis relacionada con la edad precisan de investigaciones adicionales antes de llegar a una conclusión firme.        

Esquizofrenia

Algunos estudios realizados a pacientes esquizofrénicos reportan altos niveles de cobre en la sangre con bajos niveles de cobre en la orina (lo que indica que hay retención de cobre) y bajos niveles de cinc en la sangre. En algunos de estos casos, se observó que el cinc era útil como agente contra la ansiedad. El papel de la suplementación del cobre no es claro.        

Anemia sideroblástica

La deficiencia de cobre es una de las causas de la anemia sideroblástica que se debe considerar al evaluar esta afección, sobre todo si la anemia no responde a la terapia del hierro aisladamente. Aparentemente, la movilización defectuosa del hierro es la causa de esta anemia debido a una mayor actividad de la ceruloplasmina.       

Rejuvenecimiento de la piel

Cobre se ha utilizado para reducir las arrugas y para el tratamiento de la piel después del rejuvenecimiento de la superficie de la piel con láser. Se necesitan más estudios científicos antes de hacer una recomendación.      

Lupus sistémico eritematoso

Un estudio preliminar indica que el cobre no ofrece beneficios a las personas con lupus sistémico eritematoso. Se necesita más información antes de ofrecer una recomendación.      

Prevención del defecto del tubo neural

El riesgo de los defectos del tubo neural es menor en las mujeres que consumen ácido fólico y multivitaminas durante el período de peri-concepción. La suplementación con elementos traza de forma aislada como el cobre no parece evitar estos defectos.        

Usos basados en la tradición o teoría
Los siguientes usos están basados en la tradición, teorías científicas o investigación limitada. A menudo no se han probado completamente en humanos y no siempre se han demostrado su seguridad y eficacia. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado. Podría haber otros usos propuestos que no están señalados a continuación.

Toxicidad aflatoxina, alergias, anemia, antibacteriano, antioxidante, rendimiento atlético, curación de huesos, bronquitis, cataratas (prevención/progreso), cognición, fibrosis quística, disminución en la absorción del cadmio, depresión, neuropatía óptica inducida por etambutol, fatiga, desarrollo fetal, presión arterial alta, colesterol alto, biomarcador de enfermedad de Hodgkin , hiperactividad, infertilidad, trastornos de aprendizaje, dolor muscular, calambres musculares, el daño del nervio óptico (inducida por etambutol), desodorante oral, fenilcetonuria, neumonía, síndrome premenstrual, psoriasis, senilidad, problemas de la piel (estrías), úlcera estomacal, toxicidad (alcaloide pirrolizidina), vitiligo, aumento de peso, cicatrización de heridas.

Dosificación

Las siguientes dosis están basadas en investigaciones científicas, publicaciones, uso tradicional u opinión experta. Hay muchas hierbas y suplementos que no se han sometido a pruebas exhaustivas, por lo que su seguridad y eficacia no se puede demostrar. Las marcas podrían prepararse de manera diferente, con ingredientes variables, incluso dentro de la misma marca. Es posible que las siguientes dosis no correspondan a todos los productos. Deberá leer las etiquetas del producto y analizar la dosis con un proveedor médico calificado antes de iniciar una terapia.
Adultos (18 años y mayores)
La asignación diaria recomendada de Estados Unidos es 900 microgramos para adultos; 1,000 microgramos para mujeres embarazadas; 1,300 microgramos para mujeres lactantes; 890 microgramos para adolescentes de 14-18 años. Las encuestas indican que la mayoría de los estadounidenses consumen una cantidad inferior a la asignación diaria recomendada para el cobre a diario. Aparentemente, hasta un máximo de 10,000 microgramos diarios son seguros para el consumo en adultos. Las dietas vegetarianas parecen ofrecer adecuadas cantidades de cobre.

En un número de ensayos clínicos, se usaron de manera segura entre 2 y 10 miligramos por vía oral. Para la inhibición de placas, se ha usado un enjuague de cobre de 1.1 mM por cuatro días. También se ha estudiado la aplicación adecuada de preparados en ungüento que contienen cobre en concentraciones hasta de 20% sin efectos tóxicos aparentes.

Niños (menores de 18 años)
La asignación diaria recomendada en Estados Unidos para los niños es 890 microgramos para adolescentes de 14-18 años; 700 microgramos para niños de 9-13 años; 440 microgramos para niños de 4-8 años; 340 microgramos para niños de 1-3 años; 220 microgramos para infantes de 7-12 meses y 200 microgramos para infantes de 0-6 meses. Las encuestas indican que la mayoría de los norteamericanos consume menos de la asignación diaria recomendada cada día. Hasta 3,000-5,000 microgramos diarios parecen ser seguros para el consumo en niños.

La deficiencia de cobre puede ocurrir en infantes que se alimentan únicamente con fórmulas de leche de vaca (las cuales son relativamente más bajas en contenido de cobre) o dietas bajas en lactosa sintética, infantes prematuros/de bajo peso en el nacimiento, infantes con diarreas prolongadas o desnutrición, síndromes de mala absorción (entre los que se incluyen las enfermedades celíacas, piquera, o síndrome de intestino corto), fibrosis quística o durante la nutrición parenteral total por vía intravenosa u otro tipo de dietas restrictivas. Estas situaciones pueden ameritar suplementación de cobre (y otros elementos traza), los cuales se deben administrar bajo la supervisión de un proveedor médico. En Estados Unidos, el cobre no está disponible en suplementos para niños.

Un proveedor médico es quien debe supervisar el tratamiento del marasmo, aunque se ha reportado que 20-80 microgramos por kilogramo por día de sulfato de cobre son seguros.

Seguridad

La Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA) no regula las hierbas y suplementos de manera estricta. No hay garantías respecto a la potencia, pureza o seguridad de los productos, y los efectos podrían variar. Lea siempre las etiquetas del producto. Si usted padece de alguna afección, o si está tomando otras drogas, hierbas o suplementos, deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de iniciar una terapia nueva. Consulte con un proveedor médico de inmediato si sufre efectos secundarios.
Alergias
Se presentó una reacción dérmica alérgica llamada dermatitis de contacto luego de exposición al sulfato de cobre.

Efectos secundarios y advertencias
La toxicidad por cobre es poco común en la población en general. El exceso de consumo de cobre puede provocar lesión hepática, renal o neurológica. El exceso de dosis puede provocar síntomas tóxicos, entre los que se incluyen debilidad, dolor abdominal, náuseas, vómito y diarrea y entre las señales más serias de toxicidad aguda se incluyen las siguientes: lesión hepática, insuficiencia renal y lesión pleural, coma y la muerte. Dentro de los otros problemas médicos asociados con la toxicidad de cobre que se han reportado en estudios o relatos anecdóticos se incluyen los siguientes: ansiedad, depresión, mareo, fatiga, dolor de cabeza, trastornos de aprendizaje, lapsos de memoria, disminución en la concentración, insomnio, convulsiones, delirio, tartamudez, hiperactividad, artralgias, mialgias, hipertensión, gingivitis, dermatitis, decoloración de la piel/cabello, preeclampsia, psicosis posparto, aumento de peso o transaminitis. El envenenamiento agudo de cobre ha ocurrido a través de la contaminación de bebidas al almacenar estas bebidas en recipientes que contienen cobre como también en suministros de agua contaminada. En Estados Unidos, la Agencia de Protección al Medio Ambiente ha implementado una guía con base en la salud para una concentración máxima de cobre en el agua de 1.3 miligramos por litro.

Los trastornos genéticos que afectan el metabolismo del cobre como la enfermedad de Wilson, cirrosis infantil de la India o toxicosis de cobre idiopática colocan a las personas en riesgo de efectos adversos de toxicidad crónica de cobre a niveles de ingestión significativamente más bajos. La trientina es un agente quelado de cobre que se usa en el tratamiento de la enfermedad de Wilson. Además, la penicilamina se ha usado para enlazar el cobre y aumentar su eliminación en la enfermedad de Wilson. Se ha usado el cinc en dosis terapéuticas para inhibir la absorción de cobre en pacientes con la enfermedad de Wilson. Las investigaciones en animales indican que la suplementación de taurina puede reducir los efectos tóxicos del cobre si se administra en combinación, aunque no está claro si este es el caso en los seres humanos.

Los dispositivos de la T de cobre son un tipo de dispositivos intrauterinos que se usan para el control de natalidad, asociados al desarrollo de anemia y a un mayor riesgo de infección pélvica en algunas usuarias. El cobre que los dispositivos intrauterinos liberan puede causar cambios hormonales y alterar el ciclo menstrual de las mujeres. Otros efectos secundarios comunes son dolor/calambres, sangrado anormal y la expulsión del dispositivo. En algunos casos se puede desarrollar la enfermedad inflamatoria pélvica o anemia.

Embarazo y lactancia
No está claro si la suplementación de cobre es necesaria durante el embarazo para mantener niveles adecuados de cobre. El cobre es potencialmente inseguro si se usa por vía oral en dosis más altas. Estudios realizados en animales indican que las aberraciones de metales traza, incluido el cobre, pueden estar relacionadas con el crecimiento fetal alterado o la teratogenicidad, particularmente en el escenario del embarazo de mujeres diabéticas.

El cobre es potencialmente inseguro si se usa por vía oral en dosis más altas que la asignación diaria recomendada. El cobre está presente en la leche materna.

Interacciones

La mayoría de las hierbas y suplementos no se han probado completamente en cuando a la interacción con otras hierbas, suplementos, drogas o alimentos. Las interacciones que se señalan a continuación se basan en informes y publicaciones científicas, experimentos de laboratorio o uso tradicional. Siempre debe leer las etiquetas del producto. Si usted padece de alguna afección, o si está tomando otras drogas, hierbas o suplementos, deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de iniciar una terapia nueva.
Interacciones con drogas
Los antiácidos pueden interferir con la absorción del cobre. Cobre pueden alterar los niveles de colesterol y interactuar con agentes que reducen el colesterol.

Varios estudios en humanos indican que tomar ciertos antisicóticos (haloperidol y risperidona), anticonvulsivantes (ácido valproico), los diuréticos, nifedipina, o anticonceptivos puede alterar los niveles de cobre en el cuerpo, aunque se desconoce la importancia clínica. Un profesional médico calificado es quien debe supervisar los niveles de cobre.

El etambutol (myambutol®) y su metabolito, cobre quelado, provoca niveles drásticamente reducidos. La quelación de cobre en la retina puede contribuir a la neuropatía óptica a consecuencia del etambutol. No está claro si el suplemento del cobre puede evitar este efecto adverso.

La penicilamina (Cuprimine®, Depen®) se usa para enlazar el cobre y aumentar su eliminación en la enfermedad de Wilson. Dado que esta acción aumenta dramáticamente la excreción del cobre en la orina, las personas que ingieren penicilamina por otras razones diferentes a la sobrecarga de cobre podrían requerir una mayor cantidad de cobre.

La trientina (Syprine®, Trien®) es un agente quelado de cobre que se usa en el tratamiento de la enfermedad de Wilson.

Los niveles de cobre se pueden reducir después de consumir zidovudine (Retrovir®, AZT), aunque existen algunas evidencias de que esto puede ser benéfico en pacientes con VIH/SIDA y, por tanto, no es aconsejable ingerir suplementos de cobre.

Aunque no bien estudiado en humanos, cobre puede interactuar con antibióticos, agentes diluyentes de la sangre, agentes contra el cáncer, agentes que dañan el hígado o el riñón, o agentes que afectan el sistema inmunológico. Se recomienda precaución.

Interacciones con hierbas y suplementos dietéticos
Varias hierbas y suplementos, como el boro, la vitamina C, el selenio, el molibdeno, aminoácidos, y el manganeso pueden alterar (disminuir o aumentar) los niveles de cobre en el cuerpo. Aunque el cobre puede aumentar la concentración de cadmio en los tejidos según las investigaciones realizadas en animales, la suplementación de cadmio no parece alterar significativamente los niveles de cobre. El calcio o el aceite de colza pueden alterar el metabolismo del cobre. El magnesio puede afectar a los niveles sanguíneos de selenio o de cobre.

La ingesta de cobre en grandes cantidades y a largo plazo puede causar disminuciones en las concentraciones de folato en el plasma.

Los estudios en animales indican que los niveles bajos de cobre pueden provocar un aumento en los niveles séricos de dehidroepiandrosterona, aunque no está claro si una mayor ingestión de cobre puede disminuir los niveles de dehidroepiandrosterona (DHEA).

Un estado nutritivo adecuado de cobre parece ser necesario para un metabolismo y transporte normal del hierro y la formación de glóbulos rojos. Una ingesta alta de hierro podría interferir con la absorción del cobre. La deficiencia de cobre está relacionada con la retención de hierro en el hígado.

Las investigaciones en animales indican que la suplementación con taurina puede reducir los efectos tóxicos del cobre si se administra en combinación, aunque no está claro si este es el caso en los seres humanos.

Altos niveles de ingestión de suplementos de cinc por largos períodos de tiempo pueden provocar una disminución en la absorción de cobre en los intestinos o una deficiencia del mismo, posiblemente debido a una mayor síntesis de la proteína celular intestinal que se llama metalotioneina, la cual enlaza varios metales. Esto podría ser el mecanismo a través del cual el cinc puede provocar anemia sideroblástica. Sin embargo, algunas investigaciones realizadas en animales indican que un alto nivel de cinc en la dieta no puede interferir con las concentraciones de cobre en el plasma o en los tejidos.

Los antiácidos pueden interferir con la absorción de cobre. Aunque no bien estudiado en humanos, cobre puede interactuar con las hierbas y suplementos con efectos antibacteriales, efectos de diluyente de la sangre, efectos anticáncer, efectos dañar al hígado o el riñón, efectos diuréticos, efectos hormonales, o efectos de alterar del sistema inmunológico. Se recomienda precaución. Los niveles de cobre deben ser monitoreados por un profesional de la salud.

ALGAS

Los vegetales acuáticos

Las algas son vegetales que crecen en agua, tanto dulce como salada. En el océano constituyen el principal componente del plancton marino. Tuvieron mucho que ver con el origen de la vida en el ámbito marino, pues fueron los primeros organismos en realizar fotosíntesis clorofílica. Van desde los microscópicos organismos unicelulares (como las espirulinas) hasta las gigantescas kelp (el ser vivo más largo del planeta).

Si bien las algas mantienen un sistema de organización primitivo, realizan fotosíntesis como cualquier vegetal verde y tienen capacidad de sintetizar proteínas, carbohidratos, lípidos, clorofila, ácidos nucleicos, vitaminas, minerales y pigmentos. En las cápsulas espaciales se las utiliza para regenerar el oxigeno y, luego de secadas, se las emplea como alimento para los astronautas.

Aún no se ha tomado conciencia respecto al rol que pueden jugar las algas en la problemática del hambre en el mundo, pues son una fuente espontánea e inagotable de nutrientes que se desarrolla sin costo alguno en los dos tercios de la superficie del planeta cubierta por agua. Una razón más para detener la salvaje contaminación de los mares, de los cuales podríamos sobrevivir en un futuro cercano. Además, las mismas algas se están revelando, en experiencias de gran escala, como magníficas depuradoras de las aguas contaminadas con residuos de la actividad industrial (fosfatos, nitritos, anhídrido carbónico, etc). Las algas también pueden cultivarse con gran rendimiento en pequeñas extensiones de tierra. Un caso es la espirulina, que comparativamente brinda más nutrientes y de mejor calidad por unidad de superficie con respecto, por ejemplo, a la tan alabada soja.

Las algas están presentes desde hace milenios en la tradición culinaria de Oriente y de culturas ancestrales americanas y africanas. Si bien en ciertas poblaciones cumplen un rol nutricional importante (en Hawai se consumen más de 70 especies distintas), hay millones de occidentales que prácticamente las desconocen. En Argentina son consideradas como un exótico ingrediente de la culinaria oriental, pese a que nuestro litoral atlántico es un gran productor tanto cuantitativo como cualitativo (kelp, wakame, agar-agar, cochayuyo, etc.). Lamentablemente, casi toda la producción nacional se exporta y hay escasa difusión de sus benéficos efectos.

Objetivamente debemos considerar a las algas como excelentes integradores naturales para combatir el empobrecimiento causado por los procesos de refinación industrial de nuestros alimentos. Su ventaja es la gran concentración de nutrientes y la alta asimilación orgánica de los mismos. Como dice el Dr. Muramoto, "es un tipo de comida en el cual uno puede confiar". Al inicio puede que no atraigan por su particular sabor, pero una vez que se las comienza a utilizar, es difícil prescindir de ellas. Luego de ingerirlas, se tiene la sensación de haber consumido algo verdaderamente nutritivo.

Hay distintos tipos de algas y se las divide en azules (hay quienes a éstas las consideran bacterias), rosadas, pardas, doradas y verdes. Las rosadas se desarrollan a grandes profundidades, destacándose entre las más conocidas a las hiziki y las nori. De algunos ejemplares de este grupo se obtiene el agar-agar, utilizado como gelificante. Entre las pardas podemos citar a las kombu, las kelp, las fucus y las cochayuyo. Las diatomeas forman parte de las algas doradas y su característica es que las paredes celulares están formadas por estructuras silíceas en lugar de celulosa. Por último, entre las verdes se destacan las excelsas espirulinas de agua dulce. Mayor detalle de cada especie puede hallarse en la monografía específica.

NUTRICION Y TERAPIA

Nutricionalmente las algas son ricas en proteínas, minerales y vitaminas (A, B, C, E) y sobre todo en elementos difíciles de hallar en verduras terrestres, fundamentalmente el yodo, mineral escaso en el suelo y mas aún en tierras agotadas por el cultivo intensivo. Excepto algunos pescados, las algas son nuestra mejor fuente natural de yodo orgánico y asimilable. La hormona tiroidea (tiroxina) se produce gracias a la presencia de este mineral y su normal producción estimula el sistema nervioso simpático, incrementando la tasa de oxidación celular y por ende el metabolismo corporal (utilización de los macronutrientes).

La carencia de yodo afecta los niveles sanguíneos de tiroxina y por tanto el nivel de energía en el organismo, generando: fatiga, piel seca o amarillenta, alta tasa de colesterol, entumecimiento de las extremidades, hormigueos, aumento de peso, falta de memoria, dificultad de concentración, cambios de personalidad, depresión, anemia, menstruación prolongada y dolorosa en mujeres, etc. En los niños esta carencia genera desarrollo defectuoso a nivel óseo, muscular, mental y nervioso.

Además de yodo, las algas también son ricas en otros minerales claves como magnesio, calcio, potasio, hierro y oligoelementos como cinc, selenio, manganeso, boro, cobalto, cobre, vanadio, etc. Algunas algas llegan a tener un tercio de su peso en sales minerales (el caso de las hiziki), siendo las mejores proveedoras en absoluto, y sobre todo de minerales biológicamente asimilables por el organismo humano. Por ello su exitoso empleo en anemias, osteoporosis y otros estados carenciales.

Además de minerales, las algas son muy ricas en proteínas y principalmente en aminoácidos esenciales (aquellos que el organismo no puede sintetizar y que deben provenir del alimento). Estas proteínas son muy asimilables debido a la presencia de minerales y enzimas que facilitan su absorción. Por ello se aconseja consumirlas junto a cereales, que generalmente tienen carencias de ciertos aminoácidos.

En general podemos decir que las algas son estimulantes del metabolismo, aumentando el intercambio celular y mejorando la eliminación de toxinas. Dada la gran presencia de antioxidantes (vitaminas y oligoelementos), neutralizan el efecto de los radicales libres, responsables de acelerar el proceso de envejecimiento en los tejidos. También reducen los niveles de azúcar, colesterol y presión sanguínea. En dietas vegetarianas (y también en convencionales), previenen anemias por su contenido en hierro fácilmente asimilable y vitamina B12. Entre otras cosas, esta vitamina es responsable de mantener un adecuado nivel de hierro en sangre y es vital para funciones neuromusculares.

Las algas resultan ideales para dietas de adelgazamiento (además cubren eventuales carencias nutricionales), diabéticos, embarazadas, niños y convalecientes. Pese a ser bajas en grasa, azúcares y calorías, aportan saciedad por su alto contenido en mucílagos, los cuales regularizan la función intestinal y protegen las mucosas digestivas. Los mucílagos son polisacáridos que retienen varias veces su volumen en agua y en los vegetales cumplen la función de reserva hídrica. Fundamentalmente actúan sobre las mucosas. En el estómago forman una capa viscosa que atenúa las irritaciones. En los intestinos estimulan el peristaltismo. A nivel respiratorio calman la irritación que provoca la tos. El ácido algínico de las algas pardas (kombu, kelp, fucus, cochayuyo) es un mucílago que ejerce un papel protector de la mucosa gástrica, tapizándola y dificultando el reflujo gástrico hacia el esófago; también regula la acidez estomacal y genera sensación de plenitud.

Estudios realizados en distintos países sobre las algas, demuestran propiedades anticancerígenas (sobre todo a nivel de colon y mamas), debido en gran parte a un principio activo: la fucoidina. En Japón se ha comprobado que funciona como un quimioterápico, disminuyendo la virulencia y la progresión de los tumores. En laboratorio ha mostrado una eficiencia de 84% en la eliminación de cáncer intestinal. Si bien no se conoce exactamente su mecanismo de acción, al parecer tiene que ver con la estimulación del sistema inmunológico (kombu y fucus).

Muchas algas tienen un efecto fluidificante de la sangre. Algunos investigadores lo atribuyen a un principio anticoagulante (similar a la heparina), que no solo previene el infarto sino que favorece la eliminación de grasas del circuito sanguíneo, bajando el colesterol malo (LDL) y subiendo el bueno (HDL). En función a esto puede afirmarse que actúan como limpiadoras de la sangre.

Las algas poseen un delicado efecto antibiótico y actúan selectivamente en la flora intestinal (sobre todo en el colon), eliminando las bacterias que producen sustancias cancerígenas. Las algas oscuras (o pardas) tienen el poder de prevenir el ictus, neutralizar el efecto tóxico del consumo de sal refinada y reducir la tasa de colesterol. Para los deportistas, las algas aportan mejoras en la circulación, la oxigenación y la resistencia a la fatiga.

En general las algas combaten los efectos de las radiaciones (rayos X y radioactividad) y la contaminación con metales pesados (plomo, mercurio, estroncio, cadmio) y sales toxicas (nitritos, sulfuros). Esto se debe en parte a su riqueza en yodo y en parte al contenido de alginato de sodio (kelp y cochayuyo), lo cual evita la fijación de aquellos en el organismo y favorece su eliminación (en el intestino se transforman en sales insolubles que se descargan del cuerpo a través de las heces). La experiencia más importante de este efecto quelante, ha sido la del pueblo japonés, tras las explosiones atómicas de la Segunda Guerra Mundial. Incluso las kombu han demostrado la propiedad de eliminar los isótopos radioactivos aún cuando ya estén alojados en la estructura ósea. De allí su justificada fama como desintoxicantes y depurativas.

En la medicina oriental son conocidas las propiedades de las algas para evitar estancamientos corporales (hinchazones, nódulos, bultos), mejorar el metabolismo corpóreo del agua, estimular el bazo y el páncreas, limpiar el sistema linfático y alcalinizar la sangre. Única precaución sería para los hipertiroideos, en cuyo caso conviene siempre la consulta médica. En estos casos se puede hacer uso de las espirulina, que son bajas en yodo, al provenir de aguas dulces.

FORMAS DE CONSUMO

Excepto las espirulina que no requieren proceso alguno, en general se aconseja consumir las algas previamente hidratadas, tanto crudas (así se aprovecha al máximo su tenor vitamínico y enzimático) como cocidas. Cuando se las hidrata o cocina, consumir siempre el agua utilizada, dado el gran contenido de sales minerales que pasan al líquido. En caso de algas plegadas (como las kombu) o enteras, pueden lavarse rápidamente para eliminar eventuales restos de arena, antes de proceder al remojo o la cocción, cuyo líquido no debe descartarse.

La persona que nunca ha consumido algas, conviene que las introduzca paulatinamente en la dieta, para habituarse al sabor y permitir una correcta adecuación por parte de su organismo, tal como ocurre con las legumbres. De ese modo evitará los posibles síntomas de una brusca incorporación, como gases (por el efecto desintoxicante que generan las algas), irregularidad intestinal, efectos típicos de un ayuno y reacciones cutáneas. Nada de esto ocurre con un gramo diario de espirulina, ni utilizando las kelp como sal o mezclada con la sal marina (sal enriquecida), ni agregando unos copos de nori a las ensaladas o a las sopas.

Es difícil indicar una dosis de consumo diario, ya que son distintas las algas y distintos los organismos. Como en todo, el consejo es el equilibrio y un poco cada día. Siempre "algo es mejor que nada". En macrobiótica se recomienda una presencia del 5% (en volumen) en el plato. Lo más riesgoso de un alto consumo de algas puede ser el yodo, aunque es un mineral generalmente carente y cuya absorción resulta ser bloqueada por gran cantidad de elementos y situaciones. Es el caso de carencias de cinc, presencia de nitritos (aparecen en el agua, en los cultivos fertilizados químicamente y en los procesos industriales), alimentos bloqueadores (crucíferas crudas, soja, maní) y pérdidas en el agua de cocción. Por otro lado hay que tener en cuenta el yodo que se consume a través de medicamentos (colirios, antigripales), antisépticos (utilizados en los procesos de la industria láctea) y aditivación a la nefasta sal refinada (cloruro de sodio). Una sobredosis de yodo puede manifestarse en forma de acné, trastornos gastrointestinales, urticaria y conjuntivitis; síntomas que desaparecen con la simple eliminación del consumo.

Además del uso en la alimentación humana, las algas tienen gran cantidad de aplicaciones prácticas. Externamente se utilizan en cosmética y en problemas articulares, a través de la aplicación de emplastos (kelp). También se utilizan en la alimentación animal, obteniéndose los mismos beneficios que para humanos. Otra conocida aplicación de las algas es como depurativa de aguas, campo en el cual es muy difundida la utilización de las diatomeas como potabilizadoras (agua de consumo) y filtradoras (agua de piletas). Estas algas fosilizadas también se utilizan para conservar granos y semillas, protegiéndolos de hongos, virus y bacterias.

Desde la antigüedad y en distintas civilizaciones, era conocido el uso de las algas como fertilizante agrícola. Hoy se sabe que el efecto benéfico de las algas en el suelo se debe al aporte de microminerales (oligoelementos), carentes en la tierra y abundantes en el mar. Todas las algas benefician a los suelos, pero particularmente se está desarrollando el uso de las diatomeas en agricultura orgánica, sobre todo en aplicaciones foliares. A través de la savia, la planta absorbe los 38 microminerales presentes en las algas y los asimila con gran rapidez, pudiendo apreciarse una verdadera explosión de crecimiento vegetal.

Las diatomeas también cumplen la función de insecticida vegetal, ya que provocan la desecación (no son tóxicas) de los insectos de sangre fría; esto es muy útil para combatir pulgones, cochinillas, mosca de la fruta, etc. Esta función también la cumplen en animales (garrapatas, pulgas) y en personas (piojos) sin ningún efecto tóxico. El tema esta desarrollado en una monografía específica.

A modo de resumen, podemos decir que las algas:
- Refuerzan el sistema inmunológico
- Aportan nutrientes claves
- Estimulan el metabolismo y el sistema endocrino (glándulas)
- Reequilibran y remineralizan el organismo
- Estimulan el aparato circulatorio
- Limpian el sistema linfático
- Retardan el envejecimiento por su efecto antioxidante
- Coadyuvan en curas de adelgazamiento
- Protegen y lubrican las mucosas
- Regularizan la función intestinal
- Son antirreumáticas y anticancerígenas
- Bajan el azúcar y el colesterol
- Depuran y fluidifican la sangre
- Desintoxican el organismo
Por lo tanto son aconsejadas en caso de:
- Problemas del sistema linfático e inmunológico
- Tendencia a enfermedades infecciosas y virales
- Constitución débil ó asténica
- Fatiga psicofísica y estrés
- Tumores en general
- Tratamientos radiológicos y quimioterápicos
- Anemia y convalecencias
- Falta de apetito
- Diabetes
- Estreñimiento
- Toxemia y estados de acidosis
- Hipotiroidismo
- Tendencia a alergias
- Inconvenientes cardiovasculares: presión, esclerosis, sangre espesa
- Desorden en el colesterol sanguíneo
- Períodos críticos: pubertad, crecimiento, embarazo, menopausia
- Padecimientos osteoarticulares: gota, reuma, artrosis, artritis
- Problemas gástricos: úlcera, gastritis, reflujos ácidos
- Obesidad y celulitis
- Necesidad de calcificación: fracturas, osteoporosis
- Prácticas deportivas y atléticas
- Contaminación ambiental, química o radioactiva

TIPOS Y PARTICULARIDADES

durvillaea_antartica Algas Cochayuyo (Durvillea utilis): Provienen del litoral patagónico y del Pacífico chileno. Su principal característica es la alta concentración de ácido algínico (llega a casi el 48% de su peso), por lo cual es muy apreciada por la industria alimentaria para la elaboración de aditivos. Es aconsejada para personas con reflujos ácidos, gastritis, reuma, artritis y sobrepeso. Baños de inmersión con su decocción son recomendables para personas débiles y anémicas. Utilización: Como alimento se preparan con remojo previo de una hora (sin tirar el agua), adicionándose luego en la cocción de cereales y verduras. Puede también beberse su decocción, preparada con 10 gramos por litro de agua.

diatomea Algas Diatomeas: Son microscópicas algas unicelulares que viven desde hace millones de años en el fondo de lagos de agua dulce. La pared celular no contiene celulosa, sino que está compuesta por sustancias pécticas impregnadas de sílice, lo cual le otorga particular rigidez. En la cordillera de Los Andes emergieron estas pequeñísimas estructuras silíceas fosilizadas, de las cuales hay hasta medio millón por milímetro cúbico. Su aplicación más difundida es como insecticida permitido en la agricultura orgánica, pues no genera toxicidad ni resistencia. La acción de estas algas es física-mecánica: perfora la queratina de los insectos de sangre fría, los cuales mueren luego deshidratados. Combate hormigas, cucarachas, piojos, vinchucas, polillas, pulgas, arañas, garrapatas, pulgones, cochinillas, mosca de la fruta, etc. Además resulta un excelente fertilizante vegetal por su aporte de 38 minerales distintos. También se emplea para purificar aguas y conservar granos y semillas. Utilización: Como insecticida y fertilizante se aplica en los vegetales diluida al 1% en agua. En animales (pulgas, garrapatas) se espolvorea directamente sobre el pelaje. En humanos (piojos) se mezcla con el shampoo, se aplica sobre el cabello y se deja actuar 10/20 minutos, enjuagándose normalmente. Para preservar granos y semillas, se espolvorean directamente. Única recomendación es evitar su inhalación para prevenir irritación de las mucosas.

spirulina Algas Espirulina (Spirulina maxima): En contraposición a las kelp, esta microscópica alga unicelular (apenas décimas de mm) es uno de los vegetales más diminutos del planeta. Prolifera en lagos de aguas dulces y alcalinas, y era utilizada en alimentación por mayas (lago Texcoco), orientales (Japón, Tailandia) y tribus africanas (lago Chad). La investigación científica ha verificado su gran riqueza constitutiva. Es una de las fuentes naturales más proteicas (70% de su peso). Sus proteínas son completas y de alto valor biológico: posee 21 de los 23 aminoácidos (todos los esenciales) en proporción casi ideal, destacándose el triptofano (antidepresivo por excelencia) y la fenilalanina (otorga sensación de saciedad) como los de mayor concentración. A nivel de lípidos, tiene gran riqueza en ácidos grasos poliinsaturados (linoleico, linolénico y gamma-linolénico). Entre los glúcidos se destaca la presencia de un raro azúcar natural (ramnosa) que favorece el metabolismo de la glucosa y posee un efecto favorable en la diabetes. En materia de vitaminas, además de A, E y H se destaca por ser la fuente natural más rica en B12 (ideal para complementar dietas vegetarianas estrictas, pues un gramo diario cubre las necesidades diarias de dicha vitamina). En cuanto a minerales, es especialmente rica en hierro (cinco veces más que el hígado), pero también contiene calcio, fósforo, magnesio, potasio, sodio, manganeso, selenio, cromo y zinc, entre otros. También está bien dotada de clorofila, carotenos, ácidos nucleicos y mucílagos. Su estructura unicelular (membranas plasmáticas) carente de celulosa, facilita la rápida asimilación de sus nutrientes, sobre todo a nivel de proteínas, aún en personas con dificultades digestivas y de absorción. Es recomendada en depresión, osteoporosis, arteriosclerosis, problemas circulatorios y dermatológicos, diabetes, estreñimiento, hepatitis, colesterol, obesidad, tumores, quimioterapia, desorden de flora intestinal, anemias, embarazos, convalecencias, desnutrición, geriatría, agotamiento y dietas vegetarianas. Utilización: Es beneficioso espolvorearla sobre las comidas, evitando su cocción para preservar los nutrientes. En curas de adelgazamiento conviene consumirla media hora antes de las comidas. No tiene contraindicaciones de ningún tipo en dosis del orden del gramo diario.

fucus Algas Fucus (Fucus vesiculosus): Su uso más difundido es a nivel terapéutico, aunque tras una buena cocción puede utilizarse en preparaciones culinarias. Es muy rica en sales minerales (15% de su peso), sobre todo yodo (70% en forma de yoduros orgánicos), potasio, bromo, magnesio, calcio, hierro y silicio. Pero su gran virtud es el contenido en ácido algínico (40% de su peso) y fucoidina (mucílago muy estudiado como anticancerígeno). También posee proteínas (5%), vitaminas (A, B, C, y E) y carotenos. Entre sus propiedades podemos decir que resulta nutritiva (mineralizante), depurativa, antitumoral, adelgazante, anticelulítica, tonificante de la tiroides y laxante. Por su característica de absorber jugos gástricos, es muy útil en gastritis, reflujos esofágicos, hernia de hiato y acidez gástrica. Se la utiliza también en: cosmética (celulitis, estrías, arrugas, sequedad y flacidez de la piel), obesidad (brinda sensación de saciedad y evita carencias en curas adelgazantes), hipotiroidismo, diabetes, linfatismo, dermatosis, problemas respiratorios y estreñimiento. Utilización: En dietas de adelgazamiento se recomienda realizar una decocción durante 15 minutos de 20 gramos por litro de agua, se filtra en caliente con malla fina y se deja enfriar hasta que toma una consistencia gelatinosa; durante un día se toma una taza antes de las comidas ó bien en cucharadas repartidas en la jornada; se puede adicionar jugo de limón pero nunca azúcar; también puede agregarse a caldo de verduras; en caso de diarrea reducir la cantidad a la mitad. Externamente se utiliza similar decocción aplicada en emplastos o compresas calientes. Culinariamente requiere un breve lavado previo para quitar restos de arena, un prolongado remojo y luego un proceso de cocción.

hiziki Algas Hiziki (Hiziquia fusiforme): En Japón practican curas de rejuvenecimiento con esta alga. Tiene gran concentración de minerales (casi el 34% de su peso) al provenir de grandes profundidades. Es muy rica en calcio (contiene diez veces más concentración que la leche) e hierro. También posee proteínas (10%), fósforo, potasio y vitaminas (A y B). En Oriente la recomiendan para la buena conservación de cabello, dientes y uñas, y en estados carenciales. Además de las indicaciones comunes a otras algas, las hiziki se recomiendan en embarazos, niños y personas con alto nivel de colesterol. Utilización: Pueden picarse o molerse en seco o cocinarla. Para cocinarlas hay que lavarlas y remojarlas en agua fría al menos media hora; luego se cuecen a fuego suave hasta que se evapore el líquido, se agrega salsa de soja y se mezcla con arroz o vegetales. Hidratadas, también pueden consumirse crudas.

KELP3 Algas Kelp (Macrocystis pyrifera): Es uno de los seres vivos más largos del planeta, ya que puede alcanzar los 150 metros de largo. Es abundante en el litoral patagónico (de allí el mote de "kelpers" a los malvineros). Es muy rica en nutrientes y minerales. Entre los nutrientes podemos citar: vitaminas (B2 y B3), colina (impide depósitos grasos en el hígado), carotenos (pro vitamina A), proteínas y alta concentración (21-24%) de ácido algínico (mucílago protector de la mucosa gástrica, que dificulta los reflujos gástricos y genera sensación de plenitud). Entre los 23 minerales que contiene, se destacan: potasio (12%), calcio, magnesio, yodo (entre 1 y 2%), hierro, fósforo, manganeso, cinc y bajo contenido de sodio. Todos estos elementos son sintetizados por la planta en su formidable proceso de crecimiento, y se asimilan muy fácilmente en el organismo. Muchos la consideran un sustituto ideal de la sal de mesa (sobre todo para hipertensos), por su favorable equilibrio sodio/potasio (1:3) y por su contenido en yodo orgánico, que regula el funcionamiento de la tiroides (sea en hipo o hipertiroidismo) y morigera el riesgo de sobredosis de dicho mineral. Estudios han demostrado que las kelp protegen contra los efectos de radiaciones, metales pesados y afecciones cardíacas. Un componente (el alginato de sodio) evita un 90% de la absorción de estroncio radioactivo (metal pesado liberado en grandes cantidades en la atmósfera, que se acumula en los huesos y se relaciona con varios tipos de cáncer, como leucemia, mal de Hodking y tumores óseos) en el organismo. Se realizan curas depurativas con estas algas, ideales para quienes viven en zonas con mucha contaminación química o radioactiva. Las algas kelp son también benéficas en toxemia dermatológica (acné, puntos negros, comedones, etc.), tanto sea en ingesta como en aplicaciones externas (emplastos). Antiguamente se la usaba como antiséptico en la curación de heridas. También se utilizaba para combatir tuberculosis, problemas hepáticos y vesiculares, flujos vaginales, dolores y dificultades menstruales, y tumoraciones ováricas. Además es efectiva para reducir el índice de colesterol. Utilización: Espolvoreada sobre las comidas, a modo de sal. Para uso externo (depurativo y cosmético) realizar emplastos mezclando una parte de kelp con tres partes de arcilla, agregando agua hasta formar una pasta consistente y un poco de aceite de oliva (para disminuir la velocidad de secado del emplasto); aplicar luego durante 20/30 minutos en las zonas a depurar o proteger. Para curas depurativas se deja reposar el polvo (a razón de una cucharada por taza) en agua hervida durante toda la noche y al día siguiente se toman tres tazas distribuidas durante la jornada.

Algas Kombu (Laminaria japónica): Es una de la más rica en yodo fácilmente asimilable, calcio, hierro y magnesio. Es hipotensora y tiene marcado efecto antitumoral, gracias a la presencia de un alto tenor de fucoidina. Elimina residuos radioactivos en el organismo, es muy alcalinizante, posee efecto anticoagulante y modera desequilibrios hormonales. Tiene ácido glutámico, el cual ablanda las legumbres e intensifica su sabor. En macrobiótica la aconsejan como reconstituyente y desintoxicante, en hiper e hipotensión, debilidad cardiaca, arteriosclerosis, colesterol, artritis, flebitis, gota, cáncer, descalcificación, hernias, hemorroides, bocio, próstata, anemia, dificultades para deglutir, problemas pulmonares y circulatorios. Utilización: Dejar en remojo una hora y luego cortarla en cuadrados para hervirla junto a legumbres (evita flatulencias y reduce el tiempo de cocción) y cereales. Nunca tirar agua de remojo. También se cocina en salsa de soja y agua, para luego usarla como condimento. Otra preparación oriental prevé su remojo en vinagre de arroz, para agregar al final de la cocción de sopas.

Algas Nori (Porphyrea tenera): Posee un gusto delicado por provenir de zonas intermedias entre ríos y mares. Contiene mucha proteína (34% de su peso). Tiene vitaminas antioxidantes (E y C) por lo cual es bueno consumirla cruda. También vitamina A (tanto como la zanahoria), B y D, calcio, yodo, fósforo, potasio, hierro y betacarotenos. Se descubrió que posee una sustancia antiulcerosa y actividad antibacteriana contra Escherichia coli, Salmonella, Aspergyllus, Fusarium, Staphylococcus, etc. Resulta útil en problemas de circulación sanguínea y colesterol. También ha demostrado interrumpir la mutación de células cancerígenas. Ideal para mejorar el estado del cabello. En medicina china se la indica para bocio, anemia, astenia, raquitismo y dificultades urinarias y digestivas. Hace descender el colesterol. Utilización: En escamas puede espolvorearse cruda sobre ensaladas, sopas y cereales. También se la usa para adicionar al pan integral, con un benéfico efecto saborizante. En láminas se la emplea para realizar los conocidos sushi (arrollados de arroz), remojándola previamente (mejor en salsa de soja).

Algas Wakame (Undaria pinnatifida): Contiene gran cantidad de vitaminas del grupo B (es una de las mas ricas en la preciada B12) y C, y buen tenor proteico (14%). Es anticoagulante, potencia las defensas y reduce el riesgo de cáncer de pulmón. Es muy dotada en minerales (sobre todo hierro, calcio, magnesio y uno de los índices más elevados de yodo), conteniendo casi todos los minerales presentes en el agua de mar. Es muy alcalinizante y está indicada para hipertensos y cardiopatías. Es muy buena para mejorar el estado del cutis y el cabello. En embarazadas la indican para purificar la sangre. Resulta desintoxicante por su contenido en ácido algínico. El investigador japonés Watanabe descubrió la presencia de un compuesto que mitiga el efecto tóxico de la nicotina, por lo cual resulta muy útil para fumadores. Utilización: Dejar en remojo 20 minutos antes de usarlas y luego hervirlas ligeramente o cocinar junto a verduras. En Oriente la consideran un acompañamiento ideal para la sopa de miso. Combina bien con verduras (crudas y cocidas), cereales y sopas.

Agar agar (Gelidium/Gracilaria): En realidad se trata de un extracto de varias algas rosadas. Se usa como gelatina vegetal, dado que la gelatina comercial es de origen animal, siendo su poder gelificante diez veces superior al producto animal. En biología se utiliza como medio de cultivo. En la industria alimentaria cumple la función de conservante. Su efecto laxante mejora problemas de estreñimiento, pudiendo consumirse esporádicamente hasta 10 gramos diarios, sin que ello se convierta en hábito. También es diurética y desintoxicante. Utilización: Se disuelven diez gramos en un litro de agua, hirviendo y revolviendo durante 7 minutos; se puede mezclar con alimentos dulces y salados y se deja enfriar hasta su completa coagulación. Es ideal para usar como gelatina en la preparación de aspics y budines.

martes, enero 26, 2010

Ginkgo Biloba, una hierba milenaria para el sexo, el cerebro y la memoria

Ginkgobiloba Es un árbol nativo de la China pero que se ha cultivado en todo el mundo. Se utiliza un extracto de las hojas verdes de este bello árbol. Posee flavonoides (ginkgoloides y heterósidos) que actúan en el sistema vascular. Investigaciones muestran que reduce la tendencia a aglutinarse de las plaquetas (función antiagregante), reduciendo así la tendencia a formar coágulos y trombosis en las venas y arterias, siendo de ayuda en la recuperación de accidentes cerebrovasculares y crisis cardíacas.

Estos flavonoides son efectivos en neutralizar radicales libres(función antioxidante) que están implicados en el proceso del envejecimiento (función antiaging). También tendría una función oxigenadora a nivel cerebral porque aumenta la utilización de la glucosa y la producción del ATP (adenosintrifosfato = molécula de la energía en el cerebro y el resto del cuerpo). Entre estas acciones se incluyen la neuroprotectora, antiasmática, estimulante circulatorio, antiinflamatoria.

Ginkgobiloba1 Aporta una mayor capacidad de respuesta del tejido cerebral a la falta de oxigenación, de esta manera mejora las capacidades cognitivas y la memoria.
Metabolismo: favorece una mejor captación de la glucosa y el oxígeno bajo condiciones de isquemia. La mejoría del metabolismo de la glucosa, la estabilización de la membrana plasmática, efectos antioxidantes determinados por la captación de radicales libres, antagonismo del factor activador de plaquetas (PAF), efecto vasodilatador provocado por su contenido en flavonoides (como la quercetina).

Ginkgo biloba es un excelente suplemento a tener en cuenta para disfunciones sexuales relacionadas con problemas de tipo psicológico, vascular o uso de antidepresivos, y no posee efectos adversos significativos a dosis apropiadas.

Resumiendo sus funciones podríamos decir que:

 Ginkgo_biloba • Mejora la memoria y la función cerebral
• Podría ser útil en la depresión
• Mejora la circulación cerebral y periférica
• Fortalece el sistema cardiovascular reduciendo la tendencia a los microcoágulos de la sangre
• Mejora significativamente la respuesta erectiva
• Es útil para neutralizar los efectos secundarios en el área sexual (retardo orgásmico, disfunción erectiva) producidos por antidepresivos; posee un cierto efecto vasodilatador en la zona genital debido a la inhibición del factor de agregación plaquetaria, cambios en los receptores de la serotonina y aumento en los niveles de prostaglandinas.
• Tiene una función "barredora" ("scavenger") de radicales libres productores de daño celular y del envejecimiento
• Mejora la elasticidad de las venas y arterias y de la pared capilar
• Alivia las cefaleas y el vértigo
• Mejora los zumbidos de oído
• Aumenta la oxigenación celular

Es una hierba segura, una de las más usadas en todo el mundo, con pocos eventos adversos: un 1% refiere malestares gástricos pasajeros, leve cefalea o mareos en los primeros días de su uso.
La combinación con Ginseng, L-Arginina, Damiana y otros nutrientes mejora en forma notoria las erecciones y la eyaculación.

Se puede indicar en forma de Tintura Madre (gotas) y en comprimidos de extracto seco de 60 a 80mgr por dosis.

(Ginkgo biloba)

Interacciones con fármacos

Algunos medicamentos

reaccionan con Ginkgo biloba: Algunas reacciones pueden  incrementar la necesidad de Ginkgo biloba (clip_image001), otras interacciones pueden ser negativas (clip_image002) e indican que Ginkgo biloba no debiera tomarse sin consultar primero con su médico o farmacéutico; otras podrían requerir de más explicaciones (clip_image003). Consulte a su médico o a su farmacéutico antes de tomar Ginkgo biloba con cualquier medicamento.

Aspirin clip_image002[1] Citalopram clip_image001[1] Cyclosporine clip_image001[2] Diuréticos Tiazida clip_image002[2] Fluoxetine clip_image001[3] Fluvoxamine clip_image001[4] Glimepiride clip_image002[3] Glipizide clip_image002[4] Glyburide clip_image002[5] Haloperidol clip_image001[5] Heparin clip_image002[6] Metformin clip_image002[7] Paroxetine clip_image001[6] Repaglinide clip_image002[8] Sertraline clip_image001[7] Ticlopidine clip_image002[9] Trazodone clip_image002[10] Warfarin clip_image002[11]

¿Existen efectos secundarios o contraindicaciones?

· Son raros los efectos adversos graves del extracto de Ginkgo biloba. Se describió un sangrado excesivo en algunas personas que tomaban este extracto, aunque no se demostró una relación causa-efecto. Además, dos personas de edad avanzada con epilepsia bien controlada presentaron convulsiones dos semanas después de empezar a tomar el extracto. Un pequeño número de personas que toman extracto de ginkgo presentan dolores de cabeza leves que duran un día o dos, y malestar estomacal leve.

· Como el extracto de gingko puede afectar al tiempo de sangrado, es importante avisar al médico de que se está usando antes de una cirugía programada.

· Los problemas circulatorios en las personas de edad avanzada pueden ser graves. Las personas con este tipo de problemas deben solicitar un diagnóstico médico preciso y obtener asistencia médica antes de usar el extracto de gingko.

¿Existen interacciones con algún medicamento?
Algunos medicamentos pueden interactuar con Ginkgo biloba. Para su seguridad consulte lasinteracciones con fármacos, para ver una lista de estos medicamentos.