Mostrando las entradas con la etiqueta Cienciologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cienciologia. Mostrar todas las entradas

sábado, mayo 29, 2010

Cristianismo, una farsa

Tenemos en el video que figura abajo, el extracto de la primera parte del documental Zeitgeist.
Me permito las siguientes reflexiones:
¿Que tal si no solo el cristianismo es una farsa, sino que son una farsa todas las religiones que existen en la actualidad? ¿Que tal si fueron creadas por simples mortales, con la intención de dominar y manipular a las masas o en el mejor de los casos como un instrumento para lograr que el ser humano "se porte bien"?
¿Hasta donde estamos preparados a nivel colectivo, para asumir que lo que siempre hemos tenido como verdadero, resulta que es falso?
Dando por sentado que todo ha sido un invento ¿que porcentaje de positivismo podemos rescatar del contenido de las religiones?
Cuando terminemos de darnos cuenta, y de asumir dicha falsedad, ¿cual será nuestra actitud, cuales nuevos caminos empezaremos a transitar? ¿Donde están las nuevas pautas? ¿Como responder al desafío de nuestra propia madurez, de asumir que no vendrá ningún salvador a salvarnos, que la responsabilidad del crecimiento personal y colectivo esta en nuestras manos?
Un video de este tipo, constituye un grano mas de los tantos aun por venir, un compendio de información y de conceptos vinculados con lo que se viene diciendo en relación a la ruptura de los sistemas según como han venido funcionando hasta ahora. Esta "profecía", abarca todos los ámbitos, sin excepción. Las estructuras que nos han sostenido hasta ahora se irán derrumbando una atrás de la otra, y todos juntos vamos a tener que aprender a manejarnos con nuevos paradigmas. Al principio serán tiempos de confusión, tiempos de miedo por la perdida de base de sustento, por no tener claro hacia donde dirigirnos, etc., tiempos en los que tenemos que aprender a no ofrecer resistencia, tiempos de desapego del pasado, de saber soltar, de apertura hacia lo nuevo y desconocido aun. Pero tenemos que darnos cuenta que este proceso en el cual estamos, puede asemejarse al hecho de que somos orugas saliendo del capullo...
Me encanta estar viviendo en esta época. Me encanta poder ver por todos lados que los velos infantiles piscianos que cubrían nuestra visión, se están cayendo. Uno a uno estamos pudiendo salir de la caverna de Platón, con todo lo que ello implica de maravilloso para nuestras vidas. Es un motivo de profundísima alegría.
Tenemos mucho trabajo por delante...
Abrazo
Lia

miércoles, marzo 31, 2010

LOS DIOSES OLVIDAN SU ORIGEN POR EL MIEDO

Así es, hermano, lo que nos frena, nos inmoviliza siempre es el miedo. Cuando entregamos nuestro poder a otros, en cualquier área de nuestra vida, sea afectiva, laboral o de
relaciones sociales, generalmente les cedemos el poder sobre
nuestra felicidad, nuestra libertad y hasta sobre nuestro desarrollo personal.

Esto lo tenemos asumido como que es lo normal, sólo porque es lo común. Porque lo venimos mamando desde que el mundo es mundo, es que lo traemos instaurado innatamente, por decirlo de alguna manera.

Por qué nos sucede esto? Por qué creemos que no nos podemos valer solos, autoabastecernos? Por qué pensamos que el otro no será feliz si no estamos en su vida? Por qué sentimos que si no nos compadecemos por el prójimo somos egoístas? Por qué necesitamos de leyes, reglas y normas morales para vivir armoniosamente?

Y la respuesta, para mí, es una sola, EL MIEDO.

El miedo a no ser reconocidos socialmente, a quedarnos “fuera del sistema” nos empuja a una lucha por la supervivencia que nos estresa permanentemente.
Debemos ser los MEJORES para que el jefe, o el cliente, o el amante nos registre, nos necesite. Porque el miedo a perder nuestra fuente de ingresos financieros o emocionales es más fuerte
que nuestra necesidad de prestar atención a lo que realmente sentimos. Son muy pocos los afortunados que viven y trabajan en lo que les gusta y AMAN. Los demás, hacemos lo que podemos. Y quizás menos aún los que viven con el ser amado.

El miedo nos mantiene anclados en relaciones viejas, de víctimas y victimarios en las cuales somos conscientes que ya no va más…. Pero el MIEDO a “hacer daño al otro” nos impide ser libres para optar, para elegir cómo y con quién queremos estar, o si simplemente queremos estar con nuestro propio yo.

El miedo a que me consideren insensible hace que deba sufrir por el otro. Porqué debo COM-PADECER al otro? Quien me pide que viva en el padecimiento ajeno? Porque no puedo, si lo deseo, simplemente AMAR al que sufre, y hacer lo que sienta que puedo por ese hermano desde el amor?

El MIEDO al castigo hace que observemos las leyes, reglas y normas morales, y sin ellas estaríamos perdidos, porque creemos que no poseemos el discernimiento para saber lo que está bien o no, lo que los demás juzgarían correcto o no, y mucho menos para conocer donde
empezaría yo y donde empezarías tú.

Si en cambio, yo creyera en MI, confiaría en que mi DIOS INTERIOR, el SEÑOR DIOS DE MI SER, reclamaría al Universo la herencia del Padre, y no necesitaría escuchar el despertador a las 6 de la mañana para marcar el ingreso a la oficina, fábrica o consultorio…, porque sería provista del sustento necesario para cubrir mis necesidades.

Si en cambio, yo me AMARA, no tendría necesidad de otorgar el poder a otro para que me haga feliz, porque entendería que el AMOR está dentro mío, y la otra persona sería el depositario de mi amor y viceversa, y tendría claro que si un día esa persona me faltara, podría
hacer un duelo por la pérdida, pero no me anclaría en el sufrimiento, porque mi
AMOR, seguiría estando dentro mío. Y quien se fuera, se llevaría lo que trajo puesto.

Si en cambio yo me RESPETARA, no necesitaría que nadie me dijera cómo cuándo y dónde hacer lo que siento, porque conocería mi espacio y el tuyo. Porque te amaría como a mí mismo, por lo que no existiría en esa realidad la necesidad de probarme nada, porque ME RECONOCERÍA COMO HIJO DEL PADRE, O DEL UNIVERSO, O COMO QUIERAS LLAMARLE, y encontraría en ti a un HERMANO.

lunes, marzo 29, 2010

Las palabras pueden modificar el ADN

adn Tras estudiar a fondo el ADN un grupo de investigadores rusos formados por científicos de diversas especialidades -entre ellos genetistas y lingüistas- han llegado a la conclusión de que puede ser modificado mediante sonidos y frecuencias y, por tanto, ¡por las palabras! Los lingüistas rusos descubrieron que el código genético -especialmente en la parte menos estudiada hasta ahora- sigue las mismas reglas de todas las lenguas. El poder de la palabra sobre la salud, sostenido durante milenios por diversas corrientes de pensamiento, quedaría así confirmado.

Cortar y pegar genes. Ese es el futuro de la Medicina que a diario nos venden, un futuro en el que las enfermedades desaparecerán, los errores de la Naturaleza serán corregidos por la ingeniería genética y viviremos cada vez más años. Muy prometedor.. . Si no fuera porque a lo largo de la historia de la Medicina se nos han hecho promesas similares que nunca se han cumplido. Cortar y pegar: el mismo razonamiento que venimos aplicando en Occidente desde el Renacimiento, desde el mismo instante en que fuimos capaces de asomarnos al interior de un organismo y empezamos a pensar que el ser humano es como un mecano y, por tanto, pieza que no funciona debe ser arreglada o sustituida. Y así, por ese camino de cortar y pegar -o cortar y tirar cuando consideramos que la pieza no es imprescindible- hemos ido "avanzando" con sus luces y sus sombras. Y esa misma filosofía es la que nos ha llevado a tratar de estudiar nuestro ADN convirtiéndolo en un almacén de genes y clasificándolos según su "utilidad".

En suma, buscando la causa de la enfermedad la Medicina que conocemos ha ido desmontando el cuerpo humano pieza a pieza, órgano a órgano, tejido a tejido -como el niño que desmonta el juguete tratando de entenderlo- hasta llegar al interior de la célula donde nos hemos encontrado con los cromosomas, el ADN y los genes. Con lo que ya ha surgido toda una pléyade de superespecialistas que creen haber hallado ahí la solución a todos los males.

Claro que cuando se cansen de cortar los genes empezarán con las proteínas y después con las enzimas. Y así habrá más especialistas y más negocio para todos...

En definitiva -y sin dudar de la buena voluntad de la mayoría de los sostenedores de ese sistema-, lo peor es que un pesado mundo de silencios espesos, de intereses económicos y de fundamentalismos científicos -que en la Ciencia también los hay- han bloqueado casi todos los canales de información hasta hacer creer al ciudadano medio que esa es la mejor manera -la única, de hecho- de afrontar los retos que a diario se le plantean a la Medicina. Y eso es completamente falso.

Afortunadamente no todos los científicos comparten la filosofía del cortar y pegar genético ni la visión sobre el funcionamiento del ADN. Ni todos los médicos y científicos comparten la visión del organismo humano que la medicina occidental tiene y que -no lo olvidemos- continúa sin saber curar ninguna de las grandes enfermedades que nos amenazan. Lo que ocurre es que de tales científicos jamás se habla. Dicho esto agregaré que lo que en esta ocasión vamos a contarles puede parecer ciencia ficción pero se trata de estudios, experimentos y conclusiones de prestigiosos científicos rusos sobre nuestro ADN. Que no sólo permiten afrontar la investigación genética de manera completamente diferente sino que además pueden ser el primer paso para explicar muchos otros fenómenos con los que el hombre ha convivido sin explicarse como la telepatía, la clarividencia y otras facultades extrasensoriales. Y que también podrían explicar el poder de las inducciones hipnóticas capaces de modificar constantes biológicas, el poder de la oración o el de los mantras como creadores de estados alterados de conciencia y herramientas de emisión de frecuencias conscientes. Quizás incluso -¿por que no?- nos permita entender por fin por qué "en el Principio fue el Verbo (la Palabra)".

EL ADN: Un Bioordenador por ondas

adn2 Konstantin Korotkov, catedrático de la Universidad de San Petesburgo y diseñador de la cámara especial GDV (Gas Discharge Visualization) que permite visualizar el aura de un ser vivo e interactuar sobre ella para prevenir enfermedades contaba hace poco a nuestro compañero Fernando Sánchez Quintana que durante la guerra fría participó como científico en proyectos militares clasificados como "alto secreto". Uno de ellos consistía en enviar un enorme submarino nodriza hasta la costa de Estados Unidos que debería dejar caer desde el interior, antes de retirarse, otro submarino más pequeño con los motores y sistemas eléctricos apagados hasta que se posara, merced a su propio peso, en el fondo del océano. Allí debería esperar la eventualidad de que la guerra comenzara y lanzar entonces sus ojivas nucleares. Llegado el momento, el submarino recibiría una orden telepática que activaría el sistema de lanzamiento. Korotkov participó en aquel proyecto porque había inventado un sensor de agujas de wolframio capaz de medir la capacidad de una persona para comunicarse mentalmente. Según su testimonio, tras un año de pruebas el proyecto fue suspendido porque "sólo" se alcanzó un 95% de aciertos en las transmisiones telepáticas y eso era mucho dado el objetivo final. Los científicos rusos siempre han demostrado ser más prácticos y menos dogmáticos. Los demás que sigan discutiendo si existen o no ángeles: ellos los buscan.

Pues bien, algo similar ha hecho el biofísico y biólogo molecular Peter P. Gariaev y otros colegas suyos del Institute Control of Sciences Russian Academy of Sciences en Moscú.

Mientras los investigadores occidentales se centraban sólo en el 10% de nuestro ADN -la parte donde se localiza la producción de proteínas- ellos han buscado en el 90% restante porque no les resultaba creíble que millones de años de evolución hubieran hecho más importante la parte que el todo. Obviamente, sus experimentos ofrecen una visión absolutamente diferente del código genético y de la función del ADN. Así, su trabajo presenta a nuestro ADN como un bioordenador capaz de recoger y transmitir información de su entorno a través de ondas a partir de las cuales pueden modificarse los patrones de comportamiento de las células. Tal y como recogen Gariaev y sus colaboradores en The DNA-wave Biocomputer los experimentos llevados a cabo en Moscú en el Institute of Control Sciences, en Wave Genetics Inc., así como otros trabajos teóricos les han llevado a las siguientes conclusiones:

-La evolución ha creado en los biosistemas -organismos vivos- "textos genéticos" articulados de acuerdo a patrones semejantes al conjunto de normas y reglas subyacentes en todas las lenguas humanas en los que los nucleótidos del ADN, dotados de frecuencias cargadas de información, juegan el papel de caracteres. Y a partir de esos "textos genéticos" se van conformando los distintos procesos orgánicos, Siendo pues el ser humano, en definitiva, un "bello discurso" de la Naturaleza.

-El aparato cromosómico actúa como antena de recepción y transmisión de "textos genéticos", los descifra, los codifica y los reenvía.

-Y aun más, los cromosomas de los organismos multicelulares constituyen. en forma replegada. una puerta holográfica (capaz de reproducir la imagen de todo el organismo en cada una de su partes) abierta al espacio y al tiempo.

martes, marzo 16, 2010

RESULTADOS

Cualquier negocio o actividad personal emprendido en la estación apropiada y después del transcurso de tiempo suficiente, producirá resultados predecibles. La razón de ser de las estaciones es la productividad, y el propósito de nuestra actividad lo constituyen los resultados.

Los resultados son la cosecha producida por nuestros esfuerzos pasados. Si el agricultor ha sembrado únicamente un puñado de semillas en la primavera, no puede esperar una cosecha abundante en el otoño. De la misma manera, si una persona ha participado en una cantidad mínima de actividad en el pasado, no debe esperar resultados significativos en el presente.

Los resultados son siempre directamente proporcionales al esfuerzo. Los que descansan en la primavera no cosechan en el otoño, no importa lo grande que sean sus necesidades o sus deseos. Los resultados son las recompensas reservadas para aquellos que tuvieron la previsión de aprovechar una oportunidad previa. Si se pierde la oportunidad, no habrá recompensa.

La oportunidad de la primavera es breve. La oportunidad se acerca, llega y pasa rápidamente. No se demora ni pausa para mirar hacia atrás. La oportunidad solamente se nos presenta y aquellos que responden a su llegada con actividad inteligente, obtendrán la medida completa de los resultados deseados.

Todo lo que hacemos determina nuestros resultados futuros. Al igual que el agricultor que ara el terreno en preparación para la siembra, tenemos que trabajar en el desarrollo de una filosofía sólida. Al igual que el granjero que cuida y abona su siembra para destruir las hierbas nocivas y alimentar la semilla, tenemos que esforzarnos para desarrollar una nueva actitud. Finalmente, al igual que el agricultor que atiende su cultivo desde la madrugada hasta la puesta del sol, anticipando la cosecha en el futuro, tenemos que dedicarnos al trabajo - a la actividad diaria.

Si en el pasado nuestras labores han producido una cosecha insuficiente, no podemos hacer nada para alterar este resultado. No podemos cambiar el pasado. No podemos pedirle a la naturaleza que haga una excepción a sus reglas, no importa el hambre que tengamos. La naturaleza tampoco permitirá que pidamos un adelanto a la tierra. Lo único que podemos hacer es prepararnos para la llegada inevitable de otra primavera - otra oportunidad - y a su llegada, sembrar, alimentar y cuidar nuestro cultivo con toda la diligencia posible, recordando las consecuencias dolorosas de la negligencia pasada. Sin embargo, al recordar las consecuencias, no podemos permitir que éstas nos abrumen. Su lección debe servirnos y no abatirnos.

Durante todo el transcurso de nuestras vidas, experimentamos un número de primaveras y cosechas. Nuestra felicidad futura es raras veces el resultado de una sola cosecha. Mas bien, es el re­sultado de una multitud de oportunidades individuales aprovechadas o tristemente descuidadas. Nuestra felicidad se basa en el efecto acumulado de nuestra actividad anterior. Es por esto que es tan importante estudiar los resultados. Observarlos regularmente es la manera de obtener un indicador que nos muestre lo que el futuro nos tiene reservado, mientras proseguimos por el camino actual. Si los resultados actuales son satisfactorios, el futuro, probablemente, producirá la misma cosecha abundante. Si los resultados actuales no son los que deseamos, debemos, entonces, escrutinar todos los factores que pueden habernos empujado abierta o disimuladamente en dirección equivocada.

El proceso para tomar decisiones

Siempre que una idea nueva se cruza en nuestro camino, subconscientemente la colocamos en nuestra balanza mental y la pesamos para determinar el nivel en el cual actuaremos para recibirla. Aquellas ideas de mucho peso en nuestra balanza reciben atención inmediata; las ideas de poco peso reciben atención mínima o poco frecuente.

No importa cual sea el nivel de acción que determinemos es el correcto, nuestra filosofa tomará esta decisión. Si hemos fallado en nuestra adquisición de conocimientos adecuados, o si hemos fallado en perfeccionar o en aumentar los conocimientos que poseemos, un número significativo de nuestras decisiones nos pueden alejar del éxito en vez de acercarnos a él. Si tenemos inclinación a gastar tiempo considerable en cosas sin importancia o aun cantidades importantes de dinero en cosas insignificantes, es esencial que examinemos con más cuidado nuestro proceso para tomar decisiones.

El mundo está lleno de personas cuyas decisiones están destinadas a destruir sus posibilidades de éxito. Aquellos que no funcionan con base en una filosofía sólida, con frecuencia hacen lo que deben haber dejado sin hacer y no hacen lo que deben haber hecho. No establecen objetivos y prioridades. Vacilan entre una decisión y otra. Están conscientes que deberían estar haciendo algo, pero les hace falta la disciplina para convertir esta x conciencia en acción.

Los días se llenan de docenas de encrucijadas personales al tener que tomar decisiones en asuntos de poca o mucha trascendencia. Es importante recordar que todas y cada una de las selecciones que hagamos durante estos momentos de decisión marca el rumbo hacia un destino futuro. A1 igual que la suma total de nuestras decisiones pasadas nos han traído a nuestras circunstancias actuales, las decisiones que tomamos hoy nos llevarán a las recompensas o lamentaciones del futuro.

Preferencias. Decisiones. Selecciones. Cada una de ellas nos proporciona una oportunidad para determinar la calidad de nuestro futuro. Además, cada una exige que nos preparemos por adelantado para la decisión que vamos a tomar. En esos momentos de selección, son los conocimientos que hemos adquirido y la filosofía que hemos desarrollado de estos conocimientos lo que nos servirá o nos destruirá.

Es por esto que debemos prepararnos constantemente para una confrontación no anticipada con selecciones importantes. Solamente con una preparación mental cuidadosa podemos hacer selecciones sabias repetidamente. Lo que pensamos ejerce influencia sobre lo que escogemos; lo que escogemos define lo que somos y lo que somos atrae lo que tenemos. Si no estamos contentos con el lugar al cual nos han llevado nuestras decisiones pasadas, el lugar de partida es nuestro proceso de razonamiento. Conforme agreguemos nuevos conocimientos, comenzaremos a refinar nuestra filosofía. Conforme cambien nuestras creencias, cambiarán, igualmente, nuestras selecciones y las selecciones mejores produ­cirán mejores resultados.

El desarrollo de una filosofía sólida nos prepara para tomar decisiones sólidas. Al igual que un arquitecto, tenemos que aprender a imaginarnos el resultado que deseamos lograr y pasar entonces a construir una base sólida para sostener esta visión. Una vez que la visión haya sido definida claramente y la base haya sido establecida firmemente, las decisiones requeridas para completar la estructura se hacen con facilidad y sabiduría.

Mantenga un diario personal

En nuestra búsqueda constante de conocimientos y comprensión, hay otra disciplina importante que nos ayudará a capturar la información que nos rodea, para que nuestro futuro sea mejor que nuestro pasado: Mantener un diario personal.

Un diario es el lugar donde depositamos todos nuestros descubrimientos y observaciones de la vida. Es la presentación escrita, narrada en nuestras propias palabras que captura las experiencias, ideas, deseos y conclusiones referentes a las personas y eventos que han hecho impacto en nuestras vidas.

Un diario nos proporciona dos beneficios extraordinarios. Primero, nos permite capturar todos los aspectos del momento presente para poder revisarlos y estudiarlos en el futuro. Los eventos que tienen lugar en nuestras vidas - las experiencias que vivimos y de las cuales aprendemos - no deben sólo "suceder?. Deben ser captadas para que sus lecciones puedan ser invertidas en el futuro. El pasado, si se ha documentado debidamente, es una de las mejores guías para tomar buenas decisiones hoy que nos llevarán a un mañana mejor.

Aunque es cierto que todos los eventos quedan grabados en el cerebro, no siempre podemos tener acceso a los detalles específicos que rodean estos eventos. Frecuentemente, los detalles pueden nublarse o distorsionarse con el transcurso del tiempo: Es posible que recordemos el resultado pero nos hayamos olvidado de la secuencia exacta de los eventos, o de las decisiones tomadas. Sin tener la información correcta para afinar nuestro recuerdo del pasado, corremos el riesgo de repetir muchos de los mismos errores una y otra vez.

Sin un diario, esos momentos especiales (esos hitos de emoción y experiencia) serán empujados por los vientos de nuestro olvido a un rincón escondido de la mente y su valor se perderá para siempre. La emoción de ese momento especial se desvanecerá rápidamente, a menos que sea captada en un diario. Podremos recordar el evento pero habremos perdido la emoción.

El segundo beneficio derivado de un diario es que, por sí, el escribir acerca de nuestras vidas nos ayuda a pensar de manera más objetiva acerca de nuestras acciones. La escritura tiende a demorar el flujo de información. Conforme hacemos una pausa para reunir nuestros pensamientos, acerca de un evento que estamos tratando de retener en papel, tenemos tiempo para ponderar y analizar la experiencia. Comenzamos a ver con mayor claridad la fuente de nuestra información, los hechos en los cuales hemos basado nuestra decisiones y las acciones que estamos tomando como reacción a nuestras creencias. En otras palabras, no es sólo el evento sino nuestra filosofía personal lo que sometemos a un escrutinio intenso en el proceso de plasmar nuestra vida en papel. Es este escrutinio intenso lo que nos permite per­feccionar nuestra filosofía con cambios que, a su vez, sean verdaderamente capaces de cambiar la vida.

La disciplina de un diario también desarrolla nuestra capacidad para comunicarnos de manera más efectiva. Entre más practicamos la captura de eventos y emociones con palabras, más claramente podremos comunicar no sólo nuestras ideas sino, también, el valor inherente que existe dentro de nosotros.

Es un hecho interesante que cuando el Presidente Kennedy fue asesinado, los diarios personales de algunos de los dirigentes más influyentes del país capturaron los eventos de ese día trágico. Mientras el avión presidencial cruzaba los cielos entre Dallas y Washington con el cadáver del presidente asesinado, muchos se sentaron en silencio a anotar en sus diarios sus recuerdos intensos de la tragedia. Fue una de las situaciones poco comunes en que la historia fue anotada en el momento en que sucedió, y no sola­mente una especulación de parte de los historiadores en una época posterior lejana. Esta combinación de relatos escritos sirvió, más tarde, como base del libro The Death of a President, una de las obras históricas más importantes de los últimos tiempos.

La mayoría de los hombre y mujeres que han alcanzado el éxito mantienen un diario personal que revisan frecuentemente. Es, para ellos, una segunda naturaleza. Parecen tener un instinto inherente que les indica que una vida que merece vivirse es una vida que merece documentarse. él proceso para formar el hábito deliberado y constante de escribir en el diario, bien puede ser una razón principal de su elevación a planos superiores de éxitos.

Son las disciplinas pequeñas las que llevan a los grandes logros. Cuando las personas promedio prestan cuidado y atención a las cosas importantes, el paso del tiempo es lo único que demora su ascenso al éxito y los honores. Tanto las disciplinas pequeñas como los errores de juicio tienen tendencia a acumularse. Las primeras para beneficio nuestro y los últimos para nuestro detrimento.

Ni el éxito ni el fracaso ocurren en un evento cataclísmico. Ambos son el resultado de la acumulación de decisiones aparentemente pequeñas e insignificantes cuyo peso combinado durante el transcurso de una vida proporcionan a la persona con su recompensa proporcionada. El llevar o no llevar un diario personal no es indispensable para lograr el éxito, pero el diario personal es una pieza importante, que llamamos filosofía, en el rompecabezas de la vida. Al abandonar el diario, el rompecabezas no puede llegar a estar verdaderamente completo.

No hay duda que nuestras vidas valen más que una partida de nacimiento, una lápida en una tumba y medio millón de dólares en servicios y artículos consumidos comprimidos entre esos dos hitos principales de nuestras vidas. Los diarios personales son las herramientas que nos permiten documentar los detalles de los fracasos y del progreso de nuestra existencia. A1 mismo tiempo, el proceso nos permite llegar a ser más de lo que, de otra manera, hubiéramos sido.

Rápidamente nos estamos convirtiendo en una nación de intelectos pasivos. El abandono de nuestros talentos para la escritura y la lectura nos está llevando al hábito de la indisciplina al pensar. Si dudamos esto, sólo tenemos que ver el número de nuestros seres queridos que usan y venden drogas, el número de nuestros ciudadanos involucrados en crímenes violentos o delitos de naturaleza económica y el número de nuestros jóvenes que se retiran antes de tiempo de las escuelas. Falta de disciplina para pensar. Valores equivocados. Malas decisiones. Si esta tendencia no se corrige, dentro de poco habremos bajado al nivel de una potencia de tercera categoría.

No podemos convertirnos en una nación más fuerte hasta que comience a cambiar nuestra atención a los puntos esenciales de la vida. La capacidad para establecer un liderazgo más competente en nuestro gobierno, nuestras escuelas, nuestros negocios y nuestra comunidad yace en el valor emergente de la persona. Por esa razón, cada uno de nosotros debe comprometerse a desarrollar nuestro potencial humano en su totalidad, una disciplina a la vez, un libro a la vez y un párrafo en nuestro diario a la vez. Solamente persiguiendo activamente más conocimientos podemos refinar suficientemente nuestra filosofía personal y cambiar no solamente nuestras vidas, sino las vidas de los que nos rodean.

jueves, marzo 11, 2010

Cómo se forma nuestra filosofía personal

el-cambio Nuestra filosofía personal proviene de lo que sabemos y del proceso por medio del cual llegamos a saber todo lo que sabemos actualmente. En el transcurso de nuestras vidas recibimos impacto de una multitud de fuentes. Lo que sabemos proviene de la escuela, de los amigos y asociados, del hogar y de la calle, de influencia ejercida por los medios de comunicación, proviene de los libros y del proceso de leer, de escuchar y de observar. Las fuentes de conocimientos e información que han contribuido a la formación de nuestra filosofía actual son casi ilimitadas.

Como adultos, toda la información que nos llega es examinada bajo el lente de nuestra filosofía personal. Agregamos a nuestro inventario de conocimientos aquellos conceptos que parecen estar de acuerdo con las conclusiones que ya nos hemos formado y de esta manera reforzamos nuestra manera de pensar actual. Aquellas ideas que parecen contradecir nuestras creencias generalmente se rechazan rápidamente.

Constantemente estamos en proceso de confirmar,. a la luz de nueva información, nuestras creencias existentes. Conforme mezclamos lo nuevo con lo viejo, el resultado es el fortalecimiento de nuestras creencias antiguas o la ampliación de nuestra filosofa actual, con base en nueva información acerca de la vida y las personas.

Las mismas creencias que dan forma a nuestra filosofía personal determinan nuestro sistema de valores. Nuestras creencias nos llevan a decidir que es lo que, como seres humanos, consideramos valioso. Con el paso del día, decidimos hacer lo que consideramos valioso. Si una persona decide comenzar su día a las cinco de la mañana para aprovechar las oportunidades que le permitirán proporcionarle a su familia las cosas buenas de la vida, ¿qué está haciendo realmente esa persona? Está haciendo lo que considera valioso de acuerdo con su filosofía. Al contrario, una persona que decide dormir hasta el mediodía también está haciendo lo que considera valioso. Sin embargo, el resultado de las dos filosofías - de acuerdo con la apreciación de las personas acerca de lo que consideran valioso - será inmensamente diferente.

Todos tenemos ideas propias acerca de las cosas que afectan nuestras vidas, basadas en la información que hemos recopilado con el paso de los años. Cada uno de nosotros tiene un punto de vista personal acerca del gobierno, la educación, la economía, nuestro patrón y un sinnúmero de otros temas. Lo que pensamos acerca de estos temas se suma a nuestra filosofía emergente y nos conduce a ciertas conclusiones referentes a la vida y a la manera como funciona. Estas conclusiones, a su vez, nos llevan a juzgar ciertos valores y este juicio determinará nuestra actuación en un día dado, o bajo ciertas circunstancias. Todos hemos tomado y seguiremos tomando decisiones basándonos en todo aquello que consideramos valioso. Si las decisiones que tomamos nos llevan al éxito inevitable o al fracaso ineludible, el desenlace depende de la información que hayamos recogido a través de los años para formar nuestra filosofía personal.

En el transcurso de la vida, los vientos de las circunstancias soplan sobre todos nosotros en una corriente continua que afecta cada una de nuestras vidas.

Todos hemos experimentado los vientos de la desilusión, de la desesperación y del dolor abrumador. Entonces, ¿por qué si todos nos embarcamos en el mismo lugar al principio de nuestras vidas, con la intención de llegar al mismo destino, llegamos a lugares tan diferentes al final del trayecto? ¿No navegamos todos en el mismo mar? ¿No nos han impulsado a todos los mismos vientos de las circunstancias y no hemos sufrido el embate de las mismas tormentas turbulentas del descontento?

La manera como hemos ajustado nuestra vela determina la fuerza que nos guía a los destinos diferentes en la vida. La manera de pensar de cada uno es lo que más diferenciará nuestros puertos de llegada. La diferencia principal no la establecen las circunstancias, la diferencia principal radica en el ajuste de la vela.

A todos nos afectan las mismas circunstancias. Todos tenemos desilusiones y nos enfrentamos a desafíos. También sufrimos reveses y momentos en los cuales, a pesar de nuestros mejores planes y esfuerzos enormes, las cosas parecen desmoronarse. Las circunstancias desafiantes no son eventos reservados para los pobres, los ignorantes o los menesterosos. Los ricos y los pobres tienen hijos que se meten en apuros. Los ricos y los pobres tienen problemas conyugales. Los ricos y los pobres se enfrentan a los mismos desafíos que pueden llevar a la ruina financiera y a la desesperación. En el análisis final, la calidad de nuestras vidas no la determina lo que sucede sino lo que decidimos hacer después de haber luchado tratando de ajustar la vela, y descubrir que el viento ha cambiado de dirección.

Al cambiar la dirección del viento, nosotros tenemos que cambiar. Tenemos que luchar para ponernos en pie una vez más y reajustar 1a vela, de manera que nos conduzca hacia el destino que hemos escogido deliberadamente. El ajuste de la vela -nuestra manera de pensar y nuestra manera de responder -tiene una capacidad mucho mayor para destruir nuestras vidas que los desafíos a que nos enfrentamos. La rapidez y responsabilidad con que respondemos a la adversidad es más importante que la adversidad en sí. Una vez que nos disciplinemos para entender esto, finalmente y voluntariamente concluiremos que el gran desafío de la vida es llegar a controlar el proceso de pensar.

Aprender a reajustar la vela, de acuerdo con los vientos cambiantes, en vez de permitir que dichos vientos nos impulsen en una dirección que no hemos escogido, requiere el desarrollo de una disciplina totalmente nueva. Requiere que dediquemos nuestros esfuerzos para establecer una filosofía personal poderosa que ayude a influenciar positivamente todo lo que hacemos y todo lo que pensamos y decidimos. Si tenemos éxito en esta valiosa labor, el resultado se manifestará como un cambio en el nivel de nuestros ingresos, cuenta bancaria, estilo de vida y relaciones; en los sentimientos hacia las cosas de valor y en el razonamiento en los momentos en que nos encaramos a un desafío. Si podemos alterar la manera como percibimos, juzgamos y decidimos los asuntos de mayor importancia en la vida, podemos cambiar nuestras vidas de manera dramática.

La filosofía es la piedra angular en las bases del Las Cinco Piezas Principales del Rompecabezas de la Vida. Nuestra manera de pensar es un factor importante en la determinación del resultado de nuestras vidas. Todo lo que se desarrolla en la mente humana, ya sean ideas, pensamientos o información, forma nuestra filosofía personal. Nuestra filosofía luego influencia nuestras costumbres y comportamiento y es aquí donde radica el comienzo de todo.

miércoles, diciembre 16, 2009

Multa y Prision a Miembros de la Ciencilogia en Francia

POR PRIMERA VEZ, CONDENARON A LA CIENCIOLOGIA Y SUS RESPONSABLES POR DEFRAUDACION

No tomarás el dinero de tus fieles

Un tribunal en París condenó a la Cienciología a pagar más de medio millón de euros. También condenó a varios de sus responsables. Los acusaron de ganar fieles con la vista puesta en sus fondos

Por JL de The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

Traducción: CD

Desde París

La iglesia de la Cienciología fue llamada "un fraude organizado" por una Corte francesa ayer y multada con 600.000 euros, por aprovecharse de los feligreses. Los jueces en la Corte penal de París estuvieron a punto de proscribir a los grupos organizadores del culto. Pero, en un paso insólito, ordenaron que la iglesia pagara avisos con las conclusiones del jurado en los diarios de todo el mundo. La sentencia fue dictada después de tres semanas de audiencias en mayo y junio. Se cree que es la primera vez que la Cienciología ha sido declarada fraudulenta por una Corte en un país democrático.

Los líderes individuales del movimiento cienciológico, incluyendo a su fundador, L. Ron Hubbard, ya habían sido condenados previamente por actividades fraudulentas en Francia y en otros países. Pero el tribunal correccional de París fue más lejos ayer y declaró que las afirmaciones centrales de la Cienciología eran "falaces" y destinadas a "obtener" miembros para que entreguen grandes sumas de dinero.

El movimiento con base en California, con miembros célebres como Tom Cruise y John Travolta, había montado un sofisticado lobby para que las acusaciones no llegaran a juicio, pero un magistrado persistente, Jean-Christophe Hullin, ejerció su prerrogativa de invalidar la decisión del estado de anular los casos planteados. Dos querellantes francesas sostuvieron que, entre 1997 y 1998, el movimiento cienciológico las persuadió de que pagaran el equivalente de 21.000 y 49.000 euros para tratamientos para mejorar su salud mental y física. Esto incluía un "electrómetro" para medir el estado de sus "condiciones espirituales".

Los dos principales cuerpos cienciológicos en Francia –el Centro de la Celebridad y la Biblioteca Cienciológica– fueron a juicio por "el uso sistemático de tests de personalidad sin valor científico, con el único objetivo de vender servicios y productos". Ayer, el Centro fue multado en 400.000 euros y la Biblioteca en 200.000. Cuatro líderes franceses de la Iglesia de la Cienciología recibieron multas de hasta 20.000 euros y sentencias de prisión en suspenso. El líder supremo del culto en Francia, Alain Rosenberg, recibió dos años de sentencia en suspenso y una multa de 30.000 euros.

Cuando comenzó el juicio, el 25 de mayo, parecía probable una prohibición. Más tarde surgió que un cambio en la ley francesa había accidentalmente imposibilitado las prohibiciones a organizaciones fraudulentas. La legislación ya fue enmendada, pero no resultaba claro si esto podía aplicarse retrospectivamente al juicio a la Cienciología.

George Fenech, presidente de la organización francesa de control sobre los cultos religiosos, dijo que estaba satisfecho con las sentencias. "Por primera vez, los cuerpos legalmente responsables de Cienciología han sido condenados, no por excesos individuales, sino por el núcleo de las operaciones de la organización", dijo. La vocera francesa de Cienciología, Agnes Bron, dijo que el veredicto era resultado de una "inquisición de los tiempos modernos" y anunció que apelarían.

Por otro lado, Paul Haggis, el cineasta ganador del Oscar, renunció a la iglesia de la Cienciología en una carta explosiva que condena lo que denominó como "el odio y el racismo" de la organización opuesta al matrimonio gay. Haggis, guionista de Crash, Million Dollar Baby y las dos últimas películas de James Bond denunció como política de "desconexión" de la iglesia, que había alentado a su mujer a vivir separada de sus padres.

Haggis, que ha sido miembro de la iglesia durante 35 años, anunció que no puede permanecer "con la conciencia limpia" en una organización que "tolera golpear a los gay y que ha permitido que su nombre esté relacionado con los peores elementos del derecho cristiano". Aunque los voceros han negado públicamente que la Cienciología mantenga la política de "desconectar" a los miembros que no cumplen las reglas, Haggis afirmó que los padres de su mujer, la actriz Deborah Rennard, fueron víctimas de esta misma práctica. "A mi mujer se le ordenó desconectarse de sus padres por algo absolutamente trivial que supuestamente hicieron hace 25 años, cuando renunciaron a la iglesia", escribió. "Le causó a Deborah un dolor terrible. Durante un año y medio no se habló con sus padres y ellos tenían un acceso limitado a sus nietos."

La pérdida de Haggis será muy sentida por una organización que se apasiona por sus miembros si son celebridades dentro de la comunidad fílmica como Tom Cruise y John Travolta. El alejamiento de Haggis llega en un momento incómodo para la imagen pública de la Cienciología. John Travolta y su mujer, la actriz Kelly Preston, se vieron obligados recientemente a negar informes que los señalaban abandonando la iglesia. El hijo adolescente de la pareja, Jett, murió a comienzos de este año. Su muerte estuvo ligada a un severo autismo que había padecido toda su vida. Sin embargo, los cienciólogos tienen una opinión escéptica de la existencia del autismo.

Se inaugura nueva Iglesia de Cienciologia en Washington DC

Se inaugura nueva Iglesia de Cienciologia en Washington DC La nueva iglesia de Cienciología esta situada a poca distencia de la Casa Blanca.11.22.2009 – Washington, DC - Sábado, 31 de octubre, la Iglesia Fundadora de Cienciología de Washington, DC, abrió sus nuevas instalaciones a seis manzanas de la Casa Blanca y a minutos del Capitolio. Con una asistencia de alrededor de 3,000 cienciólogos e invitados, la iglesia fue inaugurada por el Sr. David Miscavige, presidente del Centro de Tecnología Religiosa y lider eclesiástico de la religión de Cienciología.

Fueron miles los que asistieron a la inauguración de la nueva sede de la Iglesia Fundadora de Cienciología en Washington, DC. que presidió el lider eclesiástico de Cienciología el Sr. David Miscavige y hubo funcionarios que elogiaron a la Iglesia de Cienciología por su trabajo en los Derechos Humanos, la reforma delictiva, antidrogas y los esfuerzos de ayuda en casos de desastre.

El edificio, con más de 4557 m2, representa la presencia más grande que la Iglesia de Cienciología haya tenido nunca en la capital de la nación, una presencia que comenzó en 1955 con el establecimiento de la Iglesia Fundadora de Cienciología en el distrito, por el fundador de Cienciología, L Ronald Hubbard - un acontecimiento considerado un hito en el establecimiento de Cienciología, como la única gran religión fundada en el siglo XX, una religión que desde entonces se ha convertido en la religión de más rápido crecimiento en el mundo entero.

El Sr. Miscavige y otros oradores elogiaron a los millones de cienciólogos de todo el mundo que han entregado su tiempo y esfuerzo para hacer de la iniciativa de la iglesia en educación antidroga el programa no-gubernamental más grande de su clase y el programa educativo sobre Derechos Humanos más grande del mundo. También elogiaron el trabajo de más de 195,000 Ministros Voluntarios de Cienciología inscritos que están entrenados para poder responder en momentos de desastre.

Para expresar la importancia de una iglesia de Cienciología prominente en la capital de la nación, el Sr. Miscavige dijo:

"En pocas palabras, esta iglesia es la suma total de toda nuestra historia y todo lo que el Sr. Hubbard visionó cuando desempeñó la función de nuestro primer Director Ejecutivo.

"Ésta es también la clase de iglesia que visionó cuando escribió nuestros programas y campañas - anticipándose al día en el que el desorden echaría para abajo a los apoyos y el barniz social colapsara…

"Que, por supuesto, es exactamente lo qué ocurrió- y es lo que incitó nuestra llamada de alerta después del 11 de septiembre… donde nuestra historia se cruza con la historia de esta nación".

Sin embargo la importancia de tener una Iglesia de Cienciología completa en Washington, DC, es mucho más profunda, tal y como lo expresó el Sr. Miscavige:

"Estáis mirando a la encarnación viviente de la libertad y la igualdad que originalmente inspiró a esta nación, porque sí, esta Iglesia representa a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Y sí, está de pie aquí hoy gracias a la libertad desde la que se construyó esta nación - la libertad de religión. Porque fue aquí, en la capital de esta nación, donde luchamos y conseguimos nuestro reconocimiento".

Y en las palabras del Congresista Brad Sherman del Distrito 27 de California al dirigirse a los asistentes:

"He trabajado diligentemente y constantemente para expresar mis puntos de vista, y creo en los puntos de vista del Congreso entero, que cada país debe tratar a todas religiones con igualdad y proporcionar la verdadera libertad religiosa para todos."

El Congresista Sherman elogió los esfuerzos de la Iglesia en incrementar el conocimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y dijo que la lucha por los Derechos Humanos incluía llevar conciencia de los Derechos Humanos a todas las personas.

"Por eso son tan importantes los esfuerzos de muchas Iglesias y organizaciones religiosas en centrarse en los asuntos de Derechos Humanos".

Otros que hablaron y participaron en la inauguración de la nueva Iglesia de Cienciología fueron, la Sra. Addie Richburg, Presidenta de la Alianza Nacional de la Fe y la Justicia; Sra. Diane Rothe-Smith, Directora Ejecutiva de la Organizaciones Voluntarias Nacionales Activas en los Desastres (NVOAD); y el Sr. Mike Silverstein, presidente de la Asociación Asesora Vecinal del Circulo Dupont, que también representó al Alcalde de Distrito de Columbia, Adrian M Fenty.

La Rev. Sylvia Stanard, Directora de Asuntos Públicos de la Iglesia Fundadora, invitó a todos a que visitaran la nueva Iglesia, que incluye a numerosas presentaciones multimedia en su Centro de Información Público, describiendo los fundamentos de la religión de Cienciología, las campañas humanitarias y de mejoramiento social mundiales de la iglesia, y la vida y legado de L Ronald Hubbard. Como en cualquier Iglesia de Cienciología, las puertas están siempre abiertas para las personas que quieran entrar y ver por ellas mismas.

Washington, DC, jugó un papel fundamental en la vida del Fundador de la religión de Cienciología. A los 13 años, como el Scout Águila más joven de América, L Ronald Hubbard viajó a través del país para conocer al Presidente Calvin Coolidge. Como estudiante en la Universidad George Washington en los comienzos de 1930, el Sr. Hubbard aprendió la metodología científica que más adelante utilizó para resolver el acertijo de la mente humana y la vida. Después de la Segunda Guerra Mundial, probó las técnicas de Dianética en numerosos casos en el hospital de Saint Elizabeth y escribió el primer manuscrito de sus descubrimientos en Dianética: La Tesis Original. En 1955, fundó la Iglesia Fundadora y se hizo Director Ejecutivo.

La Iglesia Fundadora de Cienciología de Washington, DC, representa un hito para la religión de Cienciología, que hoy dia comprende más de 8,000 iglesias, misiones y grupos en 165 naciones. Como parte del programa continuo para satisfacer la demanda para servicios de Cienciología, se han establecido nuevas iglesias en Berlín, Johannesburgo, Londres, Madrid, Nueva York y San Francisco. A principios de este año, se abrieron nuevas iglesias en Malmo (Suecia), Dallas (Texas), Nashville (Tennessee) y el 24 de octubre, en Roma - cinco nuevas iglesias de Cienciología abiertas reciéntemente en los últimos seis meses.